domingo, 16 de octubre de 2011

Guerrilla de Primavera: entre el dictador excéntrico y el último líder de los países no alineados


Por Juan Pablo Darioli

El año 2011 nos recibió con un nuevo concepto que nadie interesado por “lo que pasa en el mundo” debería desconocer: la primavera árabe. Así se refieren los medios a las revueltas populares que reclaman por una apertura democrática1 en paises como Tunez, Egipto, Libia, Siria, etc. Poniendo el ojo sobre Libia, es llamativo (o no tanto) cómo la prensa dedicó hojas de diarios y horas de radio y televisión en Febrero a las protestas cuando comenzaron, para dejarlas al margen total hasta el 17 de Marzo, día en que se conoce la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CdS) de invadir Libia y derrocar a Muammar Khadafi o, en su otra acepción, asistir al bando rebelde nucleado en el Consejo Nacional de Transición (CNT). Después, nuevamente el flujo de noticias decae por la situación de estancamiento en el que se encontraba la actividad bélica hasta el momento en que damos inicio a nuestro análisis. Estos picos de atención no solo se deben al seguimiento de los hechos noticiosos sino también a que son los momentos más sensibles para trasmitir un sentido geo-político, un orden de poderes a nivel mundial.

Los estudios sobre los efectos cognitivos de los medios revalorizan el análisis de la influencia para retomar la importancia del poder de éstos: “No necesariamente a la idea convencional de la influencia y de los efectos directos (…). La tendencia es, más bien, aquella que se orienta, en el análisis, hacia la manera sutil e indirecta con la que los medios de comunicación de masas forman nuestra percepción del entorno.”(2) La percepción que tenemos del mundo y de su funcionamiento tiene mucho que ver con las noticias como uno de los lenguajes institucionalizado para adquirir conocimiento (no sistemático, intuitivo, fragmentario y enmarcado en el sentido común(3)):

“'Todos nosotros vivimos en un mundo del cual nosotros somos el centro, y las dimensiones de este mundo se definen por la dirección y las distancias con las que las noticias nos alcanzan'(Frazier y Gaziano, 1979, p.20).
Por ello, las noticias cumplen una función esencial para la orientación de los individuos y de la sociedad hacia su mundo y su realidad determinando ajustes que permiten, progresivamente, preservar la integración social de los individuos (…) y la permanencia de la sociedad.”
(4)

Es decir, con las noticias no solo consumimos actualidad sino también una visión del mundo, un ejemplo de su funcionamiento, un esquema de valores, etc. que conforman la coherencia de un relato.
Por otra parte, se busca también afinar el análisis sobre la recepción de esta batería informativa. El proceso de apropiación a partir de las noticias va a depender del esquema previo de percepciones sobre el mundo y la relación de sentido que se establezca entre éste y la información recibida. Éste es otro desplazamiento en los análisis de la comunicación en los últimos años, de “la recepción como polaridad adquisitiva a la recepción como espacio de negociación, apropiación y producción de sentido”(5).
Al frente de cada diario es donde comienza esta guerrilla. Las noticias sobre la “primavera árabe” no se circunscriben solo a qué pasa en Libia, también esta en juego la participación de las potencias mundiales, el rol de la justicia internacional y los organismos multileterales en la superficie. Al fondo, indirectamente, la discusión es sobre conceptos tan densos como democracia, cultura, pueblo, gobierno y poder. En los años 60, dice Umberto Eco, “la guerrilla semiológica consistía en una serie de intervenciones y actuaciones producidas, no desde el sitio de partida del mensaje, sino en el lugar al que llega, induciendo a los usuarios a discutirlo, a criticarlo, a no recibirlo pasivamente”(6). Hoy apuesta al desarrollo de los medios de comunicación alternativos pero con la misma idea: disputar en el ámbito del sentido mediante una recepción activa.

Desde la tarde del viernes 19 de Agosto rondaba en las emisiones mediáticas el rumor de un avance de las tropas rebeldes sobre Trípoli, capital de Libia y fuerte del Coronel Muammar Khadafi, que se tradujo en la prensa gráfica al día siguiente, cuando retorna el tema Libia a los diarios Página/12 (P/12) y La Nación (LN). Ambos diarios tienen una visión geopolítica bien definida que se refleja en las notas de medios internacionales reproducidas en sus páginas: mientras que LN publica notas de The New York Times y la Agencia Reuters, P/12 trabaja con periodistas de The Indendent de Gran Bretaña. En general, en el centenario diario argentino las notas no van firmadas y respaldan la información con agencias de prensa internacionales como AFP, AP, ANSA, etc., a diferencia de P/12 donde, a excepción de una, todas tienen firmas y son producción del diario.
La semana que tomamos (del 20/8 al 26/8) representa un pico en el tratamiento del tema, que se incorpora a la situación descripta al principio. Podemos ver que en los dos primeros días cada diario le asigna una sola nota a la por entonces posible conquista de la capital libia. Luego, el lunes 22 adquiere un lugar central en la agenda por la noticia sobre la derrota de Khadafi en Trípoli. Al día siguiente es donde los dos diarios llegan al punto máximo del pico asignándole 7 (P/12) y 11 (LN) notas. Entre el 22 y el 23 se destaca el tema en las tapas y después va perdiendo terreno en el ámbito de las internacionales con las noticias relacionadas al moviemiento estudiantil chileno.

Visualizá los cuadros comparativos desde la página del autor

Al período podemos fragmentarlo en dos etapas: la primera desde la aparición de los rumores del avance rebelde hasta la entrega previa a la toma de Trípoli, y la segunda desde allí hasta el viernes 26:

Los días previos: El diario La Nación resalta el sábado 20 las dimisiones del bando oficial y arroja la hipótesis de una huida de Khadafi a algunos países, donde se encuentra Venezuela y se lo nombra a Hugo Chavez como “uno de los pocos aliados internacionales que le quedan a Khadafy”(9). Se produce un eje de sentido entre dos exponentes del “autoritarismo”, recurrente en las páginas del diario. En cambio Página/12 reproduce una nota de The Indendent de Gran Bretaña donde el foco está puesto en la violencia que se viene manteniendo a diario en las calles de Liba, ejercida por ambos bandos. También pone en juego los roles e injerencias que tienen los organismos internacionales (OTAN, Naciones Unidas, Corte Internacional de La Haya).
El domingo 21 La Nación refuerza el clima de deserción que sufren las tropas de Khadafi y anuncia la pronta caída de la capital. La mayoría de las declaraciones son de personas del CNT y solo se menciona a la OTAN como refuerzo de los rebeldes en la ofensiva. P/12 también considera inminente la derrota del régimen y pone en el centro de la ofensiva a la OTAN (“han volado más de 19.000 puestos de batalla”(10)).
Ambos refuerzan la política editorial que venían desarrollando anteriormente sobre el conflicto y proponen al lector atento y estable un esquema de análisis del mundo. Si la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética significaban el fin del mundo bipolar y la desaparición de los paradigmas totalizantes, la crisis como clima de época se globaliza dando lugar a las realidades fragmentadas, “teniendo lugar paradójicamente en un mundo capitalista que si soñó con Inéditos poderes técnicos complacientes, no calculó que estas vías universalizantes se verificarían para emprarentar, desde distintas hablas, un idioma de desconsuelo frente a la historia”(11). La compleja figura de Khadafi es heredera del mundo bipolar, tiene reminiscencias de Panarabismo y tercera posición, al mismo tiempo compuesta por la excentricidad de los negocios neoliberales con las grandes potencias mundiales y, últimamente, “enemigo del bando democrático” en la cruzada de Estados Unidos. Desde el 11-S la hipótesis de conflicto de la más grande potencia bélica atraviensa el mundo creando un nuevo esquema de análisis: democracia vs terrorismo. Las dos figuras que componen el subtítulo de este trabajo son los dos extremos del arco de sentido sobre Muammar Khadafi: desde el dictador corrupto y lujoso que masacró y oprimió a su pueblo por 42 años al último referente del socialismo tercermundista y anti-imperialista. Desde un lado al otro hay miles de matices que se adaptan en menor o mayor medida al esquema anterior, tanto que los mismo que lo rechazan tienen que fundamentar su inconsistencia.

Cae la capital: trataremos de mostrar las ideas centrales que constituyen el esquema que propone cada diario para entender la toma de Trípoli desde el lunes 22 de Agosto hasta el viernes 26 del mismo mes.
En el diario La Nación la propuesta más fuerte se centra en construir la idea del desafío que representa la llegada de la democracia a Libia y las tareas a afrontar por parte del CNT(12). Ese desafío se expresa a veces a través de la preocupación y la incertidumbre ante la variopinta composición de los rebeldes(13) y la posibilidad de la hegemonización del triunfo por el islamismo, gran fantasma de la cultura occidental. La OTAN es siempre mostrada como un ente servicial que no interrumpe el trabajo de los rebeldes libios(14). Por otra parte se pone un fuerte énfasis en denostar al régimen de Khadafi, exponiendo los lujos y escándalos familiares(15) y relacionándolo con la financiación de atentados(16). Como previamente a la toma de la capital, está presente la preocupación por el destino de Khadafi, que ocupa dos notas en el período, en donde se menciona a Venezuela como destino sin mencionar fuentes de la información. Otras dos notas relacionan el conflicto bélico, el negocio del petróleo, la reconstrucción del país y la disputa por adjudicárselos de las potencias mundiales(17).
Para el diario Página/12 el propósito más importante es relacionar a Khadafi con las potencias mundiales por los negocios petroleros, sindicándolos como viejos aliados. Dentro del estilo del diario, el tratamiento de la noticias es más interpretativo u opinativo que informativo por eso se puede observar un número menor de notas identificadas como de opinión(18), por ejemplo: “En la lista con Ben Ali y Mubarak” dice el titular de un nota de Eduardo Febbro el 22/8 cuyo copete es: “COMO ELLOS, KHADAFI FUE UN AMIGO FIEL DE LAS GRANDES POTENCIAS”; la bajada es todavía más descriptiva de la política editorial: “A diferencia del tunecino y del egipcio, el coronel libio no perdió por el levantamiento popular sino una vez que Occidente decidió intervenir. Y los rebeldes unidos en su contra tienen identidades por demás dispares”(19). Aquí se compilan las propuestas más fuertes de la visión del diario. Primero, tanto los regímenes de Tunez como de Egipto y Libia fueron apoyados por los países; segundo, los rebeldes tiene identidades dispares; y tercero, la intervención de occidente fue fundamental para el derrocamiento de Khadafi. Las negociaciones políticas para reconocer al CNT cobran dimensión entre la adjudicación de la explotación de petróleo y el orden de poder a nivel mundial, que está cambiando y tiene nuevos actores como Brasil, Rusia y China. La incógnita sobre el paradero de Khadafi no alude en ningún momento a una posible fuga a Venezuela, sin embargo si nombra a países lindantes que han convivido y tratado con el líder Libio.
Tanto LN como P/12 apuestan a crear un escenario internacional que se monte acorde a los intereses propios, en constante relación con lo local, para sostener valores. La multiplicidad de sentidos expone la amplia fragmentación de la experiencia del hombre. Ya no estamos antes la evidencia objetiva de Una Realidad sino ante la vorágine de significaciones: “Mostrarla un desvanecerse de lo real, donde las mediaciones comunicativas totalizantes, las lenguas masificadoras, los mundos tecnoproducidos caotidianamentes, y la cibernetización de la memoria y el hacersede las cosas construyen un nuevo escenario de vida en el cual la realidad muere si se carece de teleintermediaciones, y donde lo único 'real' visible audible, es el residuo cadavérico de la realidad”(20).

----------------------------------------------------------------------------------

1Hablar de democracia en países de cultura árabe-musulmana resulta complejo porque, a diferencia de los occidentales, no es un sistema que se inscriba en la idiosincracia de estas sociedades. Sin profundizar en ésta discusión, queremos remarcar la disputa semiológica que se da entorno a la relación mundo árabe – democracia, sobre todo porque refuerza la idea que trabajamos. Las características de cada pueblo son imposibles de encorsetar en conceptos universales y es así que fueron incomprendidos desde la meca del occidentalismo algunos procesos históricos como el populismo en América Latina y el Panarabismo en el Magreb.
2Palabras de Noelle-Neuman citadas en: Enric Saperas, Los efectos cognitivos de la comunicación de masas, Ariel, Barcelona, 1987, p. 18.
3Enric Saperas, Ibid., p. 21.
4Enric Saperas, Ibid., p. 21.
5Elizabeth Lozano, De las audiencias cautivas a los consumidores nomádicos, Rev. Diálogos, 1991, p. 20.
6La Nación, 2/05/2004.
7Cantiddad de notas que el diario Página/12 le dedicó al avance del bando rebelde en Libia desde el 20/8 al 26/8. Los números entre paréntesis pertenecen a la cantidad de notas identificadas por el propio medio como de Opinión.
8Cantiddad de notas que el diario La Nación le dedicó al avance del bando rebelde en Libia desde el 20/8 al 26/8. Los números entre paréntesis pertenecen a la cantidad de notas identificadas por el propio medio como de Opinión y El Escenario.
9La Nación, 20/08/2011
10Página/12, 21/08/2011.
11Nicolás Casullo, Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema) en “El debate Modernidad-Posmodernidad”, Retótica Ediciones, Bs As, 2004, p. 19.
12El desafío de los rebeldes (http://www.lanacion.com.ar/1399702-el-desafio-de-los-rebeldes-evitar-el-caos), La Nación, 22/8/2011.
13La extraña guerra sin ganadores (http://www.lanacion.com.ar/1399890-la-extrana-guerra-sin-ganadores), La Nación, 23/8/2011.
14La estrategia de la OTAN (http://www.lanacion.com.ar/1399856-la-estrategia-de-la-otan-factor-clave-en-la-recta-final), La Nación, 23/8/2011.
15Un clan familiar sumergido en las ruinas de su desmedida ambición (http://www.lanacion.com.ar/1399913-un-clan-familiar-sumergido-en-las-ruinas-de-su-desmedida-ambicion), La Nación, 23/8/2011.
16El beduino que se convirtió en una caricatura feroz (http://www.lanacion.com.ar/1399730-el-beduino-que-se-convirtio-en-una-caricatura-feroz), La Nación, 22/8/2011.
17En occidente empieza la guerra por los negocios (http://www.lanacion.com.ar/1400455-en-occidente-empieza-la-guerra-por-los-negocios), La Nación, 25/8/2011.
18Ver Cuadros 1 y 2.
19http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/175062-55312-2011-08-22.html, Página/12, 23/8/2011.
20Nicolás Casullo, Ibid., p. 22.

No hay comentarios:

Publicar un comentario