viernes, 6 de abril de 2012

Red Colectiva Número 5 (Viernes 6 de Abril de 2012)

Editorial

Galopando


"Hay que conocer cómo el pueblo conoce, hay que saber cómo el pueblo sabe. Hay que saber cómo siente el pueblo, cómo el pueblo piensa, cómo el pueblo habla. El lenguaje popular tiene una sintaxis, una estructura de pensamiento, una semántica, una significación de los significados que no puede ser, que no es igual a la nuestra, de universitarios. Y hay que conocer esto." Paulo Freire, "Pedagogía y revolución", entrevista realizada por Esther Pérez y Fernando Martínez Heredia, en el libro "Pedagogía de la resistencia" (Cuadernos de Educación Popular)(2010,Ediciones Madres de Plaza de Mayo)

Al ritmo de un galope vertiginoso, esta quinta edición de Red Colectiva presenta nuevas características y géneros, formas de narrar y códigos que se desprenden desde la particularidad de los artículos de los compañeros que participan de esta publicación, generando un todo coherente, componente de todas las voces que hoy nos acompañanan.

En esta primera edición del año, el objetivo primordial que tiene Red Colectiva es profundizar su estrategia en el complejo significado y sentido que tiene la liberación, tanto conceptualmente y sus espacios de realización posible.

De esta manera, en las cuatro ediciones online que nos anteceden, la revista se propuso como el medio que nucleará diversos puntos de vista sobre determinados temas que se plantean.

Desde una óptica distinta, Red Colectiva propone y entra en la disputa de los conceptos, sosteniendo que el primer paso para generar conocimiento o "liberar el pensamiento", es rompiendo las lógicas conservadoras refugiadas tras el velo del status quo social, con minuciosos y efectivos mecanismos de coerción de pensamiento para legitimar el discurso hegemónico del estandarte principal de la dominación cultural: los multimedios de comunicación, beneficiados por su posición de privilegio social, conseguida a través de años de corrupción, entrega, golpes de estado y vaciamiento del sector público.

El desafío que tiene por delante Red Colectiva es insertarse en nuevos espacios de discusión y debates, para retroalimentar estos lugares desde la postura editorial reconoceremos como un colectivo que pretende comprender los procesos históricos y los sucesos coyunturales bajo un mismo paradigma de análisis: la cuestión nacional, que de una u otra forma está intrínseca en todas las áreas profesionales, y a partir de aquí, empezar a problematizar el sentido de la liberación del conocimiento en todas las diversas formas en que este se presenta.

RED COLECTIVA NÚMERO 5

1) ¿Cuanto nos cuesta Google?: Mailen Marconi

2) Amigarse con la tecnología: David Capilla

3) Aparatitos de dominación social (Parte I y II): Manuel Baravalle

4) Palabras en el viento...dignos y rebeldes versos montados a caballo, con pipa y pasamontañas

5) La baja de imputabilidad nuevamente en el debate: Francisco Costa

6) Conversaciones con Adriano Peirone (Facultad Libre): Nicolás Ferrera

7) El 15 de marzo la asociación civil "Casa del Encuentro" presentó en la Cámara de Diputados el informe sobre la cantidad los femicidios cometidos en Argentina durante el 2011: Carla Pilla

8) Autogestión 1 - Relación de dependencia 0: Gustavo Fernández

9) Hasta que empiece a largar: Belén Albornoz

10) Versos Excitantes: Lautaro Colautti

11) Ernesto y la ruleta de la vida: Sebastián Sánchez

¿Cuanto nos cuesta Google?

Por Mailen Marconi


El usuario se sienta cómodamente frente a su ordenador. La máquina, luego de encenderse, le muestra la página principal del buscador más utilizado a nivel mundial.

El usuario inserta palabras clave: tornillos para madera.
Instantáneamente (en 0,16 segundos exactamente) aparecen en pantalla 735.000 resultados, entre los cuales pueden observarse la definición del término, el proceso de fabricación de un tornillo y hasta un dibujo del mismo.

Una sonrisa se dibuja en el rostro iluminado por la luz blanquecina que proyecta la computadora: ha obtenido todo lo que deseaba saber y mucho más, a la velocidad de la luz y lo mejor de todo, completamente gratis. Este último concepto, la gratuidad, queda flotando en el pensamiento del usuario. Algo no esta bien. ¿Como podría una compañía multimillonaria generar su fortuna brindando un servicio gratuito? Ni toda la producción colaborativa de la red 2.0 podría dar respuesta a este interrogante, porque el plan de negocios de Google excede en gran medida las suposiciones de quienes lo consumen a diario.

La nueva materia prima: la información

En el 2003 la Unión Internacional de Telecomunicaciones caracterizó a la Sociedad de la Información como una sociedad en la que “todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”

Lo que la UIT no expresa en su definición casi utópica, es el costo que cada persona paga por hacer uso de esta información que circula en todas las direcciones en la Red Global.
Si retornamos al ejemplo del usuario y su búsqueda de tornillos para madera, es preciso señalar que, además de los resultados arrojados sobre el tema, aparecieron también en pantalla alrededor de veinte anuncios de fábricas de tornillos o ferreterías, ubicadas en esa ciudad.

Estas empresas anuncian en Google porque la compañía les ofrece lo que ninguna otra podría: la posibilidad de ofrecer sus productos no a una masa poblacional homogénea, ni siquiera a un target determinado por la misma empresa, sino que va mucho más allá, y atrae a los consumidores que buscan exactamente eso, y que se encuentran motivados a comprar para satisfacer una necesidad. A partir de la avidez de cada individuo, el buscador despliega toda su artillería pesada, con artilugios de persuasión que se filtran en el deseo del consumidor para que este pase de las necesidades relevantes a las irrelevantes. Si una mujer buscaba contratar un hotel en Bariloche para pasar sus vacaciones, Google le mostrará anuncios de excursiones, trajes de nieve y cabalgatas, y hará lo imposible por venderle estos productos antes que recuerde lo que realmente necesitaba comprar.

De esta manera, Google factura alrededor de 200 dólares cada segundo por transacciones, lo que representa una ganancia anual de 6, 5 billones de dólares que la empresa consigue a través de nuestros gustos e intereses(1). Este lucro exorbitante se hace posible porque la empresa decodifica los perfiles de cada usuario, insertándolos dentro de patrones de venta cuidadosamente seleccionados. Cada vez que enviamos un correo electrónico de Gmail (propiedad de Google), la empresa escanea las palabras clave de nuestros mensajes para comprender en que cosas estamos interesados y así poder anunciarnos en el margen derecho de la pantalla, productos y servicios relacionados con esa palabra. Lo más curioso de esto es que el escaneo de los
E-mails forma parte del contrato de privacidad que Gmail obliga a firmar para hacer uso del servicio. De este modo, cada vez que hacemos clic en la pantalla, los ayudamos a hacer dinero.

El caso AOL

En el 2006, la empresa América Online (AOL) dio a conocer un archivo que contenía las búsquedas realizadas por más de 650.000 usuarios en un período de tres meses, debido a un supuesto error en el sistema. Un total de 19 millones de búsquedas quedaron expuestas. En tal documento, cada suscriptor era identificado solamente por un código numérico.

Al leerlo, David Gallagher, periodista del New York Times, se preocupo por el hecho de que la lista de búsquedas anónimas era tan subjetiva que tarde o temprano se revelaría la identidad de las personas detrás de las mismas. Gallagher se preguntó entonces cuanto tiempo podría tardar en desenmascararlos.

El periodista tomó un código al azar, el 4417749, y siguió la ruta que indicaban las averiguaciones del último trimestre. A medida que profundizaba, los términos de búsqueda se hacían cada vez más íntimos, dejando ver características personales del suscriptor.

El 4417749 parecía obsesionado por cuestiones médicas, como por ejemplo los efectos de la nicotina, la presión arterial, etc. Gallagher comenzó a pensar que se trataba de un anciano solitario con problemas de salud. También aparecían catorce búsquedas en torno del apellido Arnold en el estado de Georgia.

En unas pocas horas, y usando solamente los datos publicados por AOL y la guía de teléfono, el reportero identificó a la persona en cuestión. Ella era una mujer de 62 años llamada Thelma Arnold, habitante de Lilburn (estado de Georgia), que realizaba búsquedas sobre temas médicos no para ella, sino para sus amigos y vecinos que no tenían Internet.

Thelma se enojó mucho al ser contactada por el New York Times ya que como muchos de nosotros, ignoraba que alguien detrás de su computadora sabía todo sobre su vida.

El caso de la señora Arnold sirvió para mostrar la manipulación que las grandes compañías hacen con la información de los usuarios, pero no fue el único que llamó la atención: otro buscador, el 17556639 utilizó repetidas veces las frases “Como matar a mi esposa”, “Asesino de esposa”, “Gente muerta” y “Gente decapitada” en gran parte de sus morbosos recorridos por la Web.
De más está decir que algunos usuarios que realizaron las tradicionales búsquedas con su propio nombre y apellido fueron fácilmente individualizados.

Reconfigurar los espacios

Dieciséis años de comercio en la Web han modificado ostensiblemente el significado de la privacidad en el siglo XXI. Esto fue posible porque la red de redes ha ido destruyendo paulatinamente la barrera entre lo público y lo privado. En la actualidad, los usuarios transitan la espectacularidad como celebridades, que revelan al mundo sus datos personales, gustos, actividades e ideologías, volcando un contenido tan preciado a un abismo virtual donde cualquiera puede apropiárselo.

Para Duglas Rushkoff, autor de Live Inc., las personas han limitado el rango de experiencias y actividades humanas a lo que ya esta predeterminado en la Web, acomodándose a los patrones de conducta de las redes sociales, donde un individuo se define por su edad, identidad de género (solo hombre o mujer), estado civil (o sentimental), ocupación e intereses (léase frases o portales que le gusten).

“Cuanto más me vuelvo como las empresas quieren, menos soy yo mismo y soy más un tipo demográfico. El producto son mis ojos en la pantalla y mis manos moviéndose sobre el teclado. Así paso a ser un consumidor consumido”(2) señala el escritor.

En este sentido, preocupa pensar lo irreversible de esta situación, ya que una vez que la información esta en la red, no hay vuelta atrás. El usuario no puede abandonar la red y llevarse sus datos consigo, por el simple hecho de que los mismos ya no le pertenecen y han pasado a manos del comercio global.

La revolución virtual es la nueva revolución industrial, y la privacidad es la divisa con la que pagamos la entrada al vastísimo mundo de Internet.

Por ende, surge la necesidad de reconfigurar los espacios, entendiendo la porosidad de la barrera que separa la intimidad de la publicidad y aceptando que “lo gratuito” es un poco más complejo de lo que quieren que creamos.

Sería pretencioso aventurar un futuro de dimensión orwelliana en lo que respecta a las consecuencias de esta revolución, pero de momento es preciso reflexionar, no sobre quienes hoy poseen la información a nivel mundial, sino acerca de quienes podrían cooptarla en los años que vendrán.

(1) La Revolución Virtual, El precio de lo Gratuito

(2) La Revolución Virtual, El precio de lo Gratuito

Amigarse con la tecnología

Por David Capilla


"Amigarse con la tecnología" no significa hacer una carrera aparte para entender cómo funciona cada dispositivo cercano a la vida profesional, pues así se nos complicaría avanzar en nuestros trabajos y/o estudios. Amigarse con la tecnología es instruirse sobre determinadas herramientas que facilitan el desempeño del trabajo.

No todo es culpa del primero que pone la cara, a veces no se entiende el verdadero concepto de educación, educar es ajustarse a los tiempos y poder brindar herramientas nuevas que ayuden a los estudiantes a crear alternativas diferentes, más allá de concentrarse en el desarrollo profesional específico. Debemos configurarnos y mutar para que sirva en la vida social y más aún en la vida laboral. No sólo es la creación de aulas equipadas, sino más que nada es la utilización que se le da.

Hoy internet ofrece tutoriales increíbles a través de gente amateur u estudiantes que se tomaron el trabajo de escanear los manuales de los programas o de responsabilizarse en la ardua tarea de crearlos. En las carreras relacionadas a la comunicación no se pueden obviar los programas de diseño y programación, como también los de edición de video que dan otra perspectiva al trabajo periodístico, por ejemplo, brindando una posibilidad laboral distinta. Por más cruda que suene la realidad – y debemos ser sinceros –, muchos no sabemos ni como van conectados los cables que enchufan el dvd con el televisor y no todos son alumnos.

En la radio se pueden hacer cosas increíbles con la ayuda de locutores y periodistas, todo depende de una buena idea y hoy más que nunca del manejo creativo de la tecnología. Existen programas de muy fácil acceso y que responden a tareas sencillas como por ejemplo, la de cortar un audio en Audacity 1.3 – no hay que ser un experto, solo hay que animarse y probar –. Ya más complejo, no debemos olvidar los programas que nos brinda la empresa Adobe, ni mucho menos los programas útiles como: Mobile Media Converter, ProCoder, VSO ConvertXtoDvd, Free Video Converter; ya de otra índole Cubase SX, Nuendo o Pro Tools.

Hoy es la era de la información, de la comunicación y sin embargo muchos relacionados directamente con ella estamos tratando de no ahogarnos con el Tsunami estatal, buscamos recrearnos constantemente. Las carreras absolutas de comunicación absorben a los jóvenes y a los no tan jóvenes por el sentido romántico de ellas, quizás el periodismo y su relación con las investigaciones de Rodolfo Walsh, la fotografía y la posibilidad ser el testigo de un hecho trascendental como Eddie Adams, fotógrafo de guerra, con el fusilamiento del 1º de febrero de 1968 o como Victor Jogensen que fotografió el beso de despedida a la guerra en Times Square el 14 de Agosto de 1945 (foto conocida como El beso de Time Square) o como en el caso de los diseñadores de poder transformarse en los hijos creativos de Andy Warhol.
Pero la realidad es otra y muchas veces el periodista debe escribir los informes de una empresa, dejando poco tiempo para la práctica profesional; el locutor quizás animando fiestas en algún boliche bailable, el diseñador se pone un microemprendimiento relacionado con el vinilo, la rotulación y el merchandising y el fotógrafo, la clásica, fotos sociales y lo que peor aún: las críticas que les hacen a sus trabajos los empleadores.

La realidad es que tenemos que comer, entonces las carreras con objetivos acordes a los planteados en este trabajo se desvirtúan y muchos que recién salen de la educación secundaria no conocen estas realidades; las instituciones posteriores deberían dejarlas en claro y buscar nuevas alternativas, de otro modo se generaría un desgano, y lo que es peor aún: el desarrollo de la incertidumbre.

Un buen comienzo es "amigarse con la tecnología", buscar, indagar o descargar – hoy más complicado por normas autoritarias, sin sentido, reales censuras –, pero nunca perdiendo la fe en que una buena idea que es ayudada con el manejo de algunos programas claves pueden crear recursos para subsistir. En el caso del periodismo podrían ser los informes enltados, que hay muchos y muy buenos, como los PodCast del Postítulo y Licenciatura en Periodismo de la U.N.R.; o sin ir más lejos la compra precisa de un lente moderno para la cámara fotográfica más el conocimiento de las posibilidades que tiene el Photoshop genería posiblemente que el recurso de la foto social obtenga una brecha artística ante las demandas de nuevas pretensiones.

*Blog del autor: Gasetta Web

Aparatitos de dominación social (Partes I y II)

Por Manuel Baravalle


I

Los discursos más conservadores suelen sostener que “hay que invertir en seguridad”, por su parte los discursos más progresistas, por lo general opinan que “se debería invertir en educación”. Ambos tienen un denominador común: la supuesta búsqueda del bienestar social, en lo único que pareciera haber discrepancias es en cuanto al método que emplearían.

Particularmente, creo que desde ningún aspecto una inversión en la formación de policías o sistemas de vigilancia lograría algún cambio, o quizás si, pero no podría sustentarse por mucho tiempo. No existe una estructura sin falla, justamente en la falla estructural es donde emerge el sujeto creativo, que construye un mundo virtual en su imaginación. La imposibilidad de pensar una estructura sin falla es tomada del psicoanálisis, la cual responde a los imposibles freudianos: Imposible educar, imposible gobernar y sobre todo imposible hacer desear. Según el lacanismo el psiquismo está estructurado desde una hiancia, una falta en ser, un deseo que puede satisfacerse solo parcialmente pero nunca será completamente satisfecho. (Al escribir “satisfecho” cometí un pequeño acto fallido. No lo considero un error tipográfico porque en la disposición de las teclas la “E” no está yuxtapuesta a la “A” y en vez de escribir “satisfecho” escribí “satisfAcho”, el backspace solucionó todo, pero fue un duro golpe del discurso del Otro).

Esto me da la pauta de que nunca habrá un control completo desde el poder. Nunca se podrá disciplinar completamente a la sociedad, dejando siempre una apertura. Un Galileo en medio de la Santa Inquisición, un Marx escribiendo El Capital en pleno desarrollo industrial, un Freud planteando una teoría no científica en el auge del positivismo. Me parece increíble la enorme carga discursiva que subyace en la frase “Hecha la ley, hecha la trampa”.
En fin, soy partidario de que, el bienestar social, estaría arraigado en una inversión en educación. Pero la pregunta sería ¿En qué educación invertir?

II

“Los único que los indios tienen de humanos es la sangre” Domingo Faustino Sarmiento
¿En una educación como la de Sarmiento se debería “invertir”?...


En una enunciación totalmente a priori, creo que si pensamos en educación, lo primero que nos viene a la mente es “escuela”. Ante la retórica pregunta, podríamos preguntarnos, lo que en lenguaje periodístico se llamaría "las cinco W inglesas" (What, When, Where, Who, Why - Que,
Cuando, Donde, Quien y Por qué) para dar cuenta como fue evolucionando la educación.

La escuela es esencialmente moderna, se crearon en función de una necesidad social que traía arraigada la revolución industrial. Previo al siglo XVII, solo accedían a la educación las clases sociales más elitistas, por medio de una cantidad muy limitada de tutores privados. Si señor, en el auge del industrialismo se necesitaban sujetos capacitados para poder emplear en las fábricas, ergo era menesteroso formar sujetos tan útiles como dóciles, ocultando intenciones perversas, tras un supuesto acto total de benevolencia.

En el país que me vio nacer, Argentina, hubo una vez un señor llamado Domingo Faustino Sarmiento, idolatrado y recordado como El prócer incuestionable, padre de la educación argentina. Sería interesante contextualizar y pesquisar el discurso de la pedagogía sarmientista. Disciplina estricta: “Bancos en fila”; “Siéntese derecho y preste atención” “Escuche a su maestro y cierre la boca” y un poco de violencia física fueron algunas características que la pedagogía tradicional adoptó. Creyendo ingenuamente (o no tanto) que de ese modo se podía terminar con la exclusión y que viviríamos felices en un amigable y progresivo capitalismo.

La escuela tendía a normalizar las anomalías de los “alumnos” (categoría teórica interesante, por su etimología, a-lumnus: sin luz. Un ente sin luz, que debía ser iluminado con el faro de la verdad que tenían los docentes). Quién no podía normalizarse quedaba relegado de una educación “pública”, aunque, paradójicamente excluyente. Los parámetros de normalidad estaban legitimados en base criterios políticos atravesados por relaciones de poder, es decir, el poder decidía quien permanecía en la escuela y quien no. Con el correr del tiempo, este paradigma de educación no pudo sustentar sus bases teóricas ya que no lograba terminar con la exclusión y dio paso a la emergencia de un nuevo paradigma.

La estricta disciplina de la pedagogía tradicional no contrarrestaba la exclusión, por ende, una nueva forma de pedagogía se instaló en las escuelas. La denominada “pedagogía nueva” adoptó un nuevo método que supuestamente habría de terminar con la exclusión. La disciplina sería más laxa y se agruparían a los estudiantes según sus características, imponiendo así un enorme proceso de segregación. Distintos grupos serían formados acorde a características comunes de cierto grupo de estudiantes, los partidarios de este nuevo modelo de pedagogía olvidaron que quizás podrían existir sujetos que no encajaran en ningún grupo. Lejos de eliminar a las falencias de la pedagogía tradicional, la pedagogía nueva creó nuevos marginados: los inadaptados. Pareciera haber un fuerte discurso acompañando a esta metodología: el darwinismo que revolucionó la epistemología de la época.

Lo que ambas pedagogías no tienen en cuenta es que las instituciones estructuran la psiquis del sujeto, no son un mero marco que lo bordea, son constitutivas del mismo. La escuela pretende eliminar la cultura que estructuró al sujeto e imponerle una nueva, como si fuese una tabula raza. Lejos de tomar a los estudiantes como sujetos políticos activos y protagonistas con una historia tanto individual como social, atravesado por las instituciones han marcado y estructurado su singularidad, la escuela pareciera tomar a los estudiantes desde una categoría conceptual muy distinta, como entes pasivos objetos de prácticas pedagógicas, como vasijas que deberían llenarse de contenido, tomando el símil que utiliza Paulo Freire.

Existe una teoría llamada crítico reproductivista, propuesta principalmente por Pierre Bourdieu y Louis Althusser, que sostienen que la escuela es una reproducción de la sociedad capitalista y como tal no pretendió, no pretende ni pretenderá terminar con la exclusión. El único interés en cuanto a la exclusión es garantizarla. La escuela debe preparar ciudadanos acorde a los intereses del capitalismo a costa de la exclusión de muchos sujetos. Bourdieu plantea que, mediante la “violencia simbólica” (imposición de significados legítimos) la escuela fomenta el discurso capitalista y silencia el discurso del proletariado. El docente está en un lugar de supuesto saber, y si el mismo vanagloria un discurso “X” y desprestigia un discurso “Y” dentro de una pedagogía en la cual la autoridad no se cuestiona, se imprime una marca en la subjetividad del agente que adoptará un discurso y lo tomará como propio. Althusser por su parte, sostiene que la escuela es un aparato ideológico del estado y como tal responde a los intereses del poder. Un cambio de superestructura es lo único que lograría un cambio a nivel educación. A mi criterio las teorías reproductivistas responden a un marxismo anacrónico y demasiado primario.

¿Se necesita una revolución para cambiar la educación? O ¿La educación puede ser una herramienta para la revolución?...

"Esta historia continuará"

* Blog del autor: Los planetas si hablan

Palabras en el viento...Dignos y rebeldes versos montados a caballo, con pipa y pasamontaña

La siguiente poesía pertenece al Subcomandante Marcos. La misma fue extraída del libro de Marcos Mayer titulado "Subcomandante Marcos: cartas y manifiestos" (Editorial Planeta, 1998).


HABLA LA PATRIA

I

HABLAN LA PATRIA Y SUS DOLORES

Me han dado como un pedazo,
De tierra adolorida,
Llena de cicatrices,
De heridas que no cierran,
De golpes y caídas.

Me han dado como una maldición
Que no se acaba,
Como una casa derruída y amarga.

¡Cómo pesa la historia!

Llena estoy de traiciones y robos,
Cada humillación se suma y crece,
Cada miseria se acumula.

El águila imperial desgarra mis entrañas
Y poderosos señores se reparten
Mis mares y montañas,
Mis ríos y desiertos,
Mis valles y quebradas.

Éstos son mis dolores,
Grandes son y no acaban:
El dolor de mi sueño mancillado,
El dolor de mi tierra empobrecida,
El dolor de mi hijo traicionado,
El dolor de mi lucha derrotada...

La baja de edad de imputablidad nuevamente en el debate

Por Francisco Costa

A través de este texto de Francisco Costa se toman como referencia dos casos: el de Leandro Zini y el de Cristian Moy González. Este texto ofrece elementos analíticos a la hora de la comprensión compleja de estos hechos. Como hemos visto por estos días, el debate por la baja de edad de imputabilidad sigue estando como temática social y en los medios de comunicación, por ende consideramos que este texto no pierde vigencia, sino que nos provee herramientas para ver distintas cuestiones que entran en juego a la hora de definiciones por parte de la justicia.


Dos casos resonantes en la ciudad de Rosario han puesto en tela de juicio nuevamente el debate por la baja de la edad de imputabilidad. Ha resurgido la susceptibilidad social, apoyada por la constantes noticias mostradas por los medios, sobre menores que delinquen, lo que ha traído a colación un cúmulo de marchas, protestas y pedidos de justicia, que no tienen otro fin más que poner en jaque leyes constitucionales y jurídicas del orden nacional.

Tanto el caso Zini, ocurrido en Julio pasado, como el de Cristian Moy González, asesinado hace pocos días por un joven de 15 años, han vuelto a mostrar la peor cara de una sociedad que manifiesta un rol vindicativo (entiéndase prisión común, o peor aún, pena de muerte), de manera constante, los cuales son tomados muchas veces por los medios de comunicación para crear una estigmatización aún mas constante sobre los menores de clases menos pudientes.

Cabe aclarar que la Argentina adhiere a la Convención por los derechos del niño y el adolescente, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tratados internacionales que ejercen un derecho constitucional en el país. Esto se debe a que nuestra nación es partícipe asiduo de las reuniones organizadas por los mismos organismos y firmantes de los decretos y disposiciones que estos promueven. Respecto de la edad de imputabilidad, se han pronunciado numerosas veces en contra de esta modalidad (la última fue en Octubre durante un plenario realizado por la Organización de las Naciones Unidas) en tanto y en cuanto no permite que los chicos menores de 16 años tengan una persecución penal igual a la que tienen los adultos.

Ahora bien, si los menores no son punibles penalmente, ¿qué pasa si un mayor comete un delito, y obliga al chico a hacerse cargo? ¿qué sucede cuando el joven es imputado en un caso, sin la presencia de un abogado o las garantías constitucionales al cual dispone el artículo 18 de nuestra Constitución? ¿Cuáles son los parámetros que debería ampliar la Justicia?
Preguntas que pueden contestar especialistas en materias judiciales y que hayan estado en relación con menores en conflicto con la ley penal. Para ello Ramiro Sagarduy, Secretario de la Defensoría Penal de menores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, y Francisco Broglia, director de Prevención y Seguridad Comunitaria provincial, han esgrimido sus consideraciones respecto de estas temáticas.

El primero argumenta que el menor debe tener “derecho asistido previo a declaración en la Fiscalía”, mientras que aquí “se aplica una medida disciplinaria y se lo larga al mismo contexto social”. Cabe aclarar que la mayoría de los chicos son de clases menos pudientes que viven en barrios periféricos, no solo signados de violencia entre pares o grupos de bandas sino que también se encuentra con delitos domésticos, es decir que no tienen una apoyatura familiar importante. Mientras que los conflictos de clases más acomodadas económicamente, se dirimen dentro del entorno privado, tienen una familia, la escuela, una gama de instituciones base que ayudan al joven a reinsertarse socialmente.

“Hay jueces, defensores, que consideran o no el contexto. Es fundamental determinar por qué el menor termina cometiendo hechos serios y de qué manera se puede evitar para que los siga cometiendo nuevamente. Las herramientas legales están delimitadas, al chico se le realiza un exámen psicosocial, se tiene en cuenta la situación económica. Pero hay que determinar la calidad de los informes que se realizan en torno a el, cuál es la importancia que el magistrado le otorga e interpreta. Estas son cuestiones que tienen que ver con algo personal”, arguye Sagarduy respecto de la representatividad del menor en casos de delitos graves.

Mientras tanto, Broglia considera que se plantea el tema desde dos cuestiones fundamentales. La primera disposición especifica que el menor “pueda ser castigado de alguna manera mediante esta imputabilidad”. El funcionario define esta postura como “puramente punitiva”, ya que sanciona todos los actos delictivos que el joven realice mediante una persecución penal. El otro debate que se pone en juego es la idea del “menor asesorado por un abogado”, es decir, como especifica Francisco, que “sea asesorado, defendido y no quede en manos de la decisión del Poder Ejecutivo”, donde al chico no se lo inculpe de un asesinato por el solo hecho de declarase autor material del hecho, y se cumplan con las garantías y derechos que el ciudadano argentino debe tener y que no se lo cercene mediante actividades de reinserción social, o bien que restringen la libertad del chico. Se debe establecer una línea investigativa para determinar si le joven cometió o no dicho delito.

En un principio se hizo mención al caso Leandro Zini, adolescente que murió asesinado durante un intento de robo. En la escena estuvieron tres jóvenes, un menor de 15 años que se hizo cargo del asesinato, otro de 17 y un mayor de 18 años. En esta ocasión, el señalado como el asesino se declaró culpable dejando un manto de dudas, ya que sus dos acompañantes, pueden ser procesados por la ley penal, uno mediante el Código Penal juvenil y la otra por la del procedimiento penal de persecución de adultos.

Básicamente se está ante el mismo reclamo cotidiano, aunque se deben atender otras cuestiones, si se es consciente de que el menor, en una etapa de desarrollo previo a la adultez, no tiene noción o percepción de las actitudes que son nocivas para la sociedad, como así también el grado de ociosidad que adquiere durante esta vida. Todo esto se suma al grado de vulnerabilidad social por falta de políticas que subyacen en perjuicio de este, sin atención en materia de educación, salud y vivienda, manteniéndose en muchos de los casos, antecedentes de violencia familiar que aleja al chico de la institución básica primaria, como es la casa.

No siempre la persecución penal es la solución a todos los problemas que se desarrollan dentro del entramado social. Si bien estamos en presencia de un grado alto de violencia, donde los menores son carne de cañón de aquellas personas que buscan negocios vinculando a los chicos con la violencia (en muchos casos son utilizados como mulas, o vendedores en los kioscos de drogas), brindándoles armas, o insertándolos dentro del mundo delictivo,  también se debe hacer hincapié, el grado de perjuicio que generan en estos estratos la poca visibilidad o estigmatización que tienen los medios al crear esteticismos o estereotipación y de la “indiferencia moral”, como bien la define Raúl Zaffaroni, que le otorga la sociedad y que crea cada vez mayor vulnerabilidad y falta de integración de estos estratos al sistema.

*Imagen perteneciente a esta página

Conversaciones con: Adriano Peirone (Facultad Libre)

Por Nicolás Ferrera


A continuación presentamos un diálogo que hemos tenido con Adriano Peirone, integrante de la Facultad Libre, donde nos interioriza en las características del proyecto, como así también en otras discusiones coyunturales de la política, el conocimiento, la educación, los medios de comunicación, la teoría crítica, entre otros temas. Sin más para agregar, reproducimos el diálogo con Adriano Peirone.


Nicolás Ferrera: Contanos sobre la historia de la Facultad Libre y que es lo que motiva e influencia su aparición.

Adriano Peirone: La Facultad Libre surge en Venado Tuerto a fines de la década de los ´80, en la biblioteca popular Fiorentino Ameghino de aquella ciudad, institución que a su vez fue fundada por activistas anarquistas y socialistas, entre las décadas del ´20 y el ´30, con una orientación claramente popular a la hora de ir pensando intervenciones en la cultura y en la educación que vinculen la construcción de espacios intelectuales con los saberes obreros. Esta base obrera era central, pues justamente era la gente de extracción popular-obrera la que, no teniendo la posibilidad de ir a estudiar, -por la dificultad de sostener estudios en otra ciudad y ante la falta de una Universidad en Venado Tuerto-, termina por recurrir a las ideas como una herramienta, con la intención de vincular un lugar de intercambio de conocimiento con experiencias de gente que no tenía la capacidad económica y material de desarrollarse en modalidades de estudio tradicional. Entonces, se pensó algo muy disrruptivo para la época, un espacio pedagógico y cultural vinculado a experiencias distintas, con el desafío de pensar cómo hacer para que venga gente de diferentes sectores de la sociedad. De esa manera se generó a la par de la Facultad Libre un equipo de fútbol que se llamaba “La Biblio”, que competía en la Liga de Venado y llego a disputar importantes instancias regionales como el Argentino B o a jugar un preliminar de la selección Argentina en la cancha de Newell´s, que tuvo mucho ruido, haciendo que se vaya arrimando cada vez más gente al proyecto. El fenómeno va afianzándose gracias a la gran conjunción de intelectuales y artistas como David Viñas, León Rozitchner, Osvlado Soriano, Eduardo Galeano o Mario Benedetti con la Mona Gimenez, Luis Felipe “Yuyo” Noé y gente del campo popular que tenía una relación muy loca con este proyecto porque quería ver de qué se trataba.

N.F: Irrumpe así como un acercamiento de distintos sectores, creando un nuevo conocimiento o tratando de llegar a un pensamiento. ¿Ese es más o menos el objetivo que trataron de darle desde un principio?

A.P: Desde un principio la idea era un cuestionamiento a las estructuras tradicionales de espacios culturales y educativos, a aquella idea de que la cultura y la educación eran una parte de un sistema que se reproducía a sí mismo; entonces se trataba de romper con eso y la idea era generar un espacio donde se arribe a un intercambio de conocimiento -reconociendo que conocimientos tenemos todos y que no necesariamente hay alguien que tiene que iluminar a otro, el concepto de alumno (falto de luz) viene del iluminismo-. Esa relación lineal se trata de romper generando un lugar donde se plantea que todos pueden tener conocimientos, concibiéndolo más como un intercambio fluido donde todos pueden dejar algo y llevarse algo que una relación estanca y objetivamente centrada. Tiempo después, el proyecto tuvo su resonancia, hasta fue cubierto por la BBC, por distintas embajadas en Argentina, viendo de qué se trataba la experiencia; el proyecto tuvo toda su pompa, y ya hacia mediados de los noventas -en pleno menemismo- el proyecto decae. En el año 2006, la Municipalidad de Rosario conoce a varios de los que iniciaron la experiencia en Venado y les sugiere que piensen algo para la ciudad; entonces lo que se hace es presentar un proyecto académico y otro administrativo, y se lleva adelante a partir del 2006. En el año 2008 ya fuimos integrándonos algunos de los jóvenes que estamos actualmente coordinando el proyecto, tratando de sumarle un cuestionamiento mayor, claro que en relación a los contenidos a trabajar pero también en cuanto a la forma del dictado -algo sobre lo que tenemos aún mucho por trabajar-.

N.F: Profundicemos sobre el tema de los contenidos. ¿Cómo viene este año lectivo?

A.P: Básicamente pensamos que el proyecto se plantea a grandes rasgos, dos líneas de trabajo: una tiene que ver con una ruptura con la especialización de la ciencia moderna, es decir, con esa idea de mayor conocimiento sobre algo menor. Entonces, en ese sentido, la Facultad Libre ha dado grandes pasos porque se han presentado ejes temáticos a trabajar como así también seminarios a desarrollar más parecidos a una orientación más universalista o renacentista, como el dictado de materias-seminarios tan disímiles como “El Arte de Amar”, “Imágen y política”, “El Banquete: Vino y filosofía” o bien “Bárbaros y literatura” -la que este año estará dictando Josefina Ludmer-; en fin, cruces de distintos campos que no eran necesariamente una especialización sobre algo menor, sino tratar de volver a cierta vinculación más filosófica entre distintos campos. Pero, la otra línea que se plantea el proyecto tiene que ver con la forma de dictado, con el dispositivo pedagógico, osea, con la idea de cómo se “transmite” el conocimiento; y en ese sentido, si las redes sociales y las nuevas tecnologías ya han cuestionado la linealidad del sistema emisor-receptor, cuestionando claramente una línea a bajar desde un lugar a otro, creemos que desde el Estado -que es el “gran educador”- lamentablemente todavía no se han asimilado esos cambios, y justamente se hace muy difícil pensar una manera distinta de “traspaso” de conocimiento mucho más parecida a la época. Creemos que hay mucho por trabajar, si bien a nosotros se nos complica mucho también estar pensando romper con la inercia porque tanto al disertante como a los asistentes y organizadores nos resulta “normal” que haya alguien que emita y otro que reciba y nada más; la idea que nos mueve es la de ir avanzando hacia una profundización de modificaciones estructurales a la hora de pensar dispositivos de intercambio de conocimiento.

N.F: Evidentemente es una matriz que todavía sigue rigiendo en los distintos sistemas educativos del país. Pensaba en la cuestión interdisciplinaria ¿también se genera un conocimiento/pensamiento nacional?

A.P: Hay una clara intención de estar cuestionando el presente. A la hora de abordar distintas temáticas siempre estamos hablando del presente. Entonces, en ese espacio al que se arriman un montón de personas que no vienen necesariamente por el hecho de adquirir un título sino por un interés en particular sobre el tema o porque tienen intenciones de debatir y de cotejar sus propias ideas, ahí hay un espacio donde se plantean núcleos de discusión que tienen que ver con lo nacional, con la coyuntura argentina, y con la posibilidad de debatir con pensadores -muchos de ellos que vienen de las grandes ligas argentinas- aún estando algunos de ellos más cercanos al “pensamiento nac and pop”, y varios otros no tanto, nos parece que está bueno tenerlos cerca para poder debatir y hasta cuestionarles, desde construcciones argumentadas, alguna manifetsación pública que hayan tenido, o algo por el estilo. Quiero decir, nuestra intención es presentar un lugar con cada vez más disfrute de la circulación de la palabra.

N.F: Sin dudas, porque en este nuevo paradigma nacional hay dos vertientes, más en el rol intelectual: por un lado tenemos a Horacio Gonzalez, Director de la Biblioteca Nacional, más emparentado directamente con Carta Abierta, y por el otro esta Beatriz Sarlo, crítica del gobierno nacional, desde una postura social-demócrata. ¿Cómo ves ese juego de intelectuales que defienden una bandera política?

A.P: Desde mi apreciación personal, que no necesariamente es la misma que la que tienen todos los que participan en la FL, yo saludo el hecho de una postura pública por parte de los intelectuales en su relación con la política, no porque me parezca que los intelectuales sean una casta separada o algo por el estilo, sino porque hacen un poco más cristalina o diáfana la cuestión. ¿En que sentido?, Horacio Gonzalez es un tipo que siempre ha hecho escuela a la hora de plantear posturas sobre cualquier tema que se este debatiendo; Beatriz Sarlo creo que también; el hecho de que ahora por determinada circunstancia los intelectuales hayan vuelto a estar debatiendo no solo en los claustros por los que con más frecuencia transitan, sino también en los medios de comunicación, creo que ese es un muy buen signo de nuestra época. El intelectual -si es que existe- deja de ser interesante si no tiene una vinculación con la sociedad en la que se inscribe; además, es alguien que conceptualmente puede abrir determinadas discusiones que a la postre terminen también por generar un intercambio con la gente que sea productivo a la hora de pensar políticas públicas, o de trabajo de la crítica en diferentes campos de la sociedad. De todos modos, siempre han tenido sus opiniones políticas y su reconocimiento con algún partido u organización; creo que no aclararlo es una opción válida pero que muchas veces también enturbia determinadas manifestaciones que se defienden a ultranza y que uno no entiende muy bien a qué responden ciertas cegueras que, paradójicamente, son “intelectualmente” inadmisibles.

N.F: Sirve para transparentar un debate y mostrar desde que lado se habla, desde que campo teórico. También, otra cosa que en este último tiempo se ha visto -y más profundizado a través de la ley de medios- es el papel que juegan los medios de comunicación en la creación de una cosmovisión de ideas. Tenemos dos paradigmas que confluyen en esa cuestión: 6-7-8 y TN, como dos grupos antagónicos. Históricamente, en la Argentina ha habido grupos antagónicos, pero en la “era de la comunicación” pareciera que todo se dirime a través de los medios. ¿Cómo lo ven desde la Facu?

A.P: La relación de la FL con los medios siempre fue crítica en el sentido de reconocer la clara vinculación entre el sistema de producción de mercancía con el sistema de producción de información, por así decirlo, que bien podría ser de desinformación -como bien dice (Ignacio) Ramonet. Pero creo que -ahora vuelvo a hablar por mí-, si bien en los últimos tiempos se han planteado dos formas de entender la relación con los medios de comunicación, una más parecida a la de 6-7-8, y otra más tradicional ligada a la linealidad de TN/Clarín, ninguna de las dos posturas termina de convencer de por sí, porque creo que lo que más le suma a 6-7-8 tiene que ver con lo que va tomando de afuera, no en la orientación de “convencer a los convencidos” sino de sumar debates que no se dan en la otra vereda. Si bien hay que contextualizarlo en determinados momentos, porque 6-7-8 vino a establecerse como un espacio de conformación del discurso del Gobierno cuando su voz estaba siendo completamente atacada, -pienso en el conflicto con el campo donde los medios se alinearon todos y era muy difícil saber que es lo que se estaba diciendo desde el gobierno- 6-7-8 (pensando también en la forma de utilización que hizo de las redes sociales) reconozco que ahí hay algo interesante, porque vino a conformar y terminar de articular un discurso ahí donde la gente sospechaba de lo que le mostraban los medios, pero no sabía muy bien cómo argumentar frente a los que se debatía. Fue la cristalización en los medios de algo que pasaba en la sociedad: hubo en esa época varias apariciones interesantes, pienso en un grupo de amigos que desde ese momento se reúnen a debatir textos y cuestiones de coyuntura con el nombre de La 125. En ese sentido, ha sido muy positiva la intervención de este programa, pero después en la cerrazón más política que ha tenido, pierde riqueza, a mi manera de verlo, y creo que es un debate que van a tener que darse: hacía donde se dirige la cosa; si terminan abriendo el juego, va a ser enriquecedor para los televidentes que coinciden políticamente y aquellos que no necesariamente lo hacen pero tienen intenciones de debatir, llevando adelante un cuestionamiento de ciertas posturas, cómo sí lo hace Horacio Gonzalez -que es alguien que es invitado constantemente-, abriendo lo más posible el juego de argumentos y no solo tomándolos de lo expuesto por opositores en medios de comunicación contrarios.

N.F: Retomando los temas educativos, sin dudas lo que ha puesto en quiebre a un paradigma lineal y funcional de la concepción de la educación ha sido la teoría crítica. ¿Cómo ves a la teoría crítica inmersa tratando de oxigenar estos espacios nuevos de educación, ya sea la Facultad Libre o alguna otra experiencia similar?

A.P: La Teoría Crítica es un parteaguas, a la hora de pensar la relación de la educación pero también, para decirlo un poco de modo grandilocuente, el proyecto del progreso de occidente. Es un tema muy complejo, que lo ha tratado magistralmente Eduardo Grüner cuando vino el año pasado a hablar sobre la Escuela de Frankfurt y el arte, planteando la idea justamente de una crítica hacia la construcción del progreso, reconociendo que éste siempre esconde una barbarie que le es inherente; ahí surge una complejidad que no creemos que pueda llegar a solucionarse implementando una “pócima” de ir más allá todavía, con más “Razón”. En ese sentido, creemos que trabajar con determinados instrumentos que no necesariamente respondan a patrones conductistas o de traspaso lineal de un contenido, que apelen a otro tipo de vinculación como las artes, a cuestiones que la sensibilidad escucha de otro modo, nos parece que por ahí hasta se puede trabajar hoy con la tecnología y la técnica del momento, para generar espacios distintos de intercambio y de discusión que no generen productos cerrados hacia una orientación dogmática sino algo mucho más abierto a la permeabilidad de diferentes discursos, opiniones, cosmovisiones (no como algo metafísico, sino claramente tangible). Formas de entender el mundo no hay una sola, entonces en la medida que eso se puede llegar a cristalizar, será mucho más fiel con la teoría crítica en la coyuntura.

N.F: ¿Cómo es la relación con esta especie de “elites” que todavía siguen conviviendo y que mantienen cierta resistencia al cambio? ¿Creés que debe darse una lucha contra las elites o generar algo propio para determinados sectores?

A.P: Creo que en la medida que se generen espacios de discusión, pero con la intención última de aunar esfuerzos, ahí está la clave de un avance de lo común y lo popular. Lugares de poder existieron y van a seguir existiendo, pero las construcciones que se piensen a través de lo común son las que van a terminar consolidando avances significativos, que sean más difíciles de retrotraer. En el proyecto de la Facultad nos gusta investigar sobre distintas propuestas de vanguardia, para seguir pensando en la educación y la cultura, lo que nos hace pensar también, y porque no puede separarse unas de otras, en lo que todo esto tiene de política; la idea de soluciones de vanguardia, si han ganado mucho en el terreno de las ideas, es más difícil de reconocer su perdurabilidad en lo profundo de las sociedades en las que se inscribieron porque muchas veces todo lo que se ha avanzado, lamentablemente se ha podido “soplar” gracias a que no ha tenido un soporte popular o común o, si se quiere en términos de Virno desde la Multitud, que lo resguarde. De esta manera creemos que los avances deben ser a través de una construcción más colectiva, más política, más plural, y a través de la palabra mediada, que posibilite una intersubjetividad que le otorgue un soporte a la hora de tener que resistir embestidas de lugares de poder que quieren conservar sus lugares de privilegios. En la medida que esas construcciones provengan desde lo común, desde lo popular, nos parece que van a ser las que más fruto terminen por darle a una sociedad que está pensando y cuetionándose a sí misma.

N.F: ¿Y cómo se inscribe la Facu Libre en esa interpelación que realiza la sociedad, incluso con la creación de significados culturales?

A.P: El aporte que la Facultad Libre puede traer es humilde, claro está, pero siempre, insisto con la idea, orientado a generar espacios de intercambio y debate: a través de pensar desde la experiencia, generando de a poco nuevas ideas. No creemos que venimos a “cantarle la justa” a nadie, sino a propiciar ideas que molesten un poquito y que, sumada a varias otras, logremos acercarnos lo más posible a los límites de la realidad -si es que, de nuevo, algo así existe-. No venimos a cambiarle el mundo a nadie, ni a hacer iglesia. Es un aporte que por humilde no va a dejar de ser sostenido.

N.F: Eso es bueno, también pensando desde los propios acontecimientos nacionales: venimos de una tradición mitrista, de historia oficial personificada en Sarmiento -que Arturo Jauretche lo explica en el Manual de Zonceras Argentinas- ¿Cómo se hace para plantear y generar, dentro de ese panorama tan conservador, una idea nueva, y que allá sido alojada tan bien en Rosario?

A.P: Aunque parezca raro, esos enclaves están completamente vivos hasta el día de hoy. Hemos recibido, en los últimos 15 días, críticas de gente que ni pensábamos que podían llegar a convertirse en un “policía de la cultura”, pero eso pasa a ser más un incentivo que otra cosa : saber que aún se convive con eso es un desafío para nosotros, como generación que está tomando la posta en un proyecto de sociedad, a la hora de tomar conciencia que tenemos que trabajar para que eso sea barrido, no por una eliminación política en tanto amigo-enemigo schmittiana, sino algo mucho más tangible, tratar de acercar la ciudad y la cultura a lo que la época permite, no quedarse clavado en, paradojicamente, enclaves coloniales que hay por de la cultura española.

N.F: En cuanto a la realidad latinoamericana, ¿cómo la observan desde la F.L.?

A.P: El giro que se ha dado en los últimos años, en los distintos países de Sudamérica, hacia una política mancomunada, vinculada a los intereses de la región, es claramente saludada por el proyecto y de hecho las aspiraciones futuras de la Facu tienen que ver, también, con ir enlazando institucionalmente proyectos que cuestionen desde las ideas el campo de lo político y educativo. Es una proyección a largo plazo, que va a llevar su tiempo. Hay diálogo con gente de Chile, Uruguay, Brasil, pero son construcciones más “lentas”, por así decirlo.

N.F: Y va a haber invitados latinoamericanos

A.P: Hay un par de docentes de afuera; estamos intentando abrir el diálogo con gente del Movimiento Estudiantil chileno para contarles un poco la experiencia pedagógica de la Facultad Libre, para dar una mano. La vinculación entre educación y política no es desconocida para la FL, y hacia ese sentido intentamos avanzar. También hay un trabajo con la Universidad de San Martín -que a nosotros nos está dando un apoyo muy grande-, con una cátedra de Pensamiento Latinoamericano coordinada por Horacio Gonzalez, donde también hay distintos intelectuales de la región que van a ser invitados y tenemos intención de traer ese seminario, o al menos proyectarlo, acá en la ciudad de Rosario.

N.F: Siempre que surge un nuevo paradigma o proyectos que ponen en disputa un saber, existe la noción de colonización pedagógica o de pensamiento. ¿Cuál crees que es el objeto que encarna una colonización sobre el pensamiento y la educación?

A.P: Creo que no es tan claro identificarlo. Creer que el acceso de un determinado libro al mercado va a convencer a alguien es una visión muy poco realista. La complejidad de lo actual hace que sea un entramado muy difícil el de llevar adelante ideas que solamente tengan que ver con el lugar en el que uno se encuentra, porque se encuentra permeado por cuestiones tan diferentes como la hiperconxión, como también por el mercado, que en los medios de comunicación actúa como un lugar de filtro constante. En ese sentido, el gobierno´nacional ha puesto en discusión algunas temáticas, pero a mí en particular siempre me pareció que la salida más interesante ha sido cuando no cerró el juego hacia lo “chauvinista” o en lo centrado en lo patriótico per se, sino hacia discusiones en relación a nuestro país, pero sumando desde otros campos (por supuesto defendiendo las posturas que quiere esgrimir a la hora de cada uno de los debates) tratando de ampliar los límites de esa discusión. De otra manera, se le da letra a otras intervenciones que no tienen ningún interés de enriquecer la coyuntura cultural argentina pero que terminan por cooptar una parte de esa discusión, llevando gente hacia “su molino” por así decirlo, y complicando un debate que se podría plantear mucho más rico.

N.F: Lo hemos visto con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ponía de manifiesto una quita de intereses a un sector monopólico de la comunicación, que bajaba conceptos hacia la sociedad.

A.P: La complejidad de la ley de medios era ver quién estaba contra su aprobación, que por supuesto estaba el Grupo Clarín -que no solamente es un conglomerado de medios sino que también tenía intereses .materiales y financieros hasta en las AFJP. La relación entre el Estado, las empresas, los medios, es muy complejo, y para tener una claridad de discurso a la hora de generar un debate hace falta permitir el acceso de distintas voces que enriquecen esa disputa, que posibilitan entender un poco más de qué se trata la cosa cuando la realidad es tan cambiante, y plantea discusiones centrales sobre la modificaciones de patrones de distrbución de la riqueza y de la palabra. Lo simbólico es central; ante la posibilidad que ese debate se lleve adelante a través de distintas voces, la ley de medios es un instrumento, pero que está enmarcado en una discusión política mucho más amplia que tiene que resolverse por la pluralidad.

N.F: En cuanto a la relación con los medios de comunicación de la ciudad. ¿Cómo han alojado a la Facultad Libre?

A.P: Hay una buena relación. Los grandes medios han cubierto pensando en lo novedoso del proyecto y no tanto dirigiéndose hacia un análisis sobre los contenidos e ideas de fondo, justamente abordando la cuestión con una lógica parecida a la del mercado (un producto que surge), pero es cierto también que no han dejado de cubrirlo de todos modos. Por suerte estamos teniendo muchos diálogos como con ustedes, con un montón de gente que está pensando y cuestionando la palabra desde un espacio propio, con una construcción que viene desde abajo y que no tiene que ver con un financiamiento empresarial, que viene tratando de repartir las voces de lo que está pasando en la cultura, en la educación. Hace unos días tuvimos una entrevista con una radio que no es de las grandes, pero que sin embargo hacen circular la idea, generando una inquietud en las personas que para nosotros es doblemente digna de ser escuchada, pues después asisten a la Facultad de otra manera, porque el diálogo que te permite una entrevista como esta no tiene que ver con las cuestiones de interés puntual de una gran empresa, sino comentar sobre la filosofía del proyecto, sobre la conformación de los pibes que forman parte de él, ese tipo de cosas.

N.F: Bueno, parece que es un tipo de lógica de los medios que no hay espacio para la reflexión y que todo se mide instantáneamente, y se adapta a una noticia como mercancía. Me gustaría saber como esta proyectada la Facu Libre en un futuro y sus próximos objetivos.

A.P: En principio, uno de los núcleos centrales que hemos discutido mucho y queremos afianzarlo tiene que ver con el espacio físico del proyecto, porque en nuestra relación primaria con la Municipalidad de Rosario hemos podido itinerar en distintos espacios vinculados a las necesidades técnicas del seminario, materia o actividad que se desarrolle. Si era un lugar que necesitaba una cantidad considerable de butacas se llevaba a cabo en el Bernardino Rivadavia, si hacía falta algo más libre espacialemente se hacía en el C.E.C. , en fín, eso se ha modificado ya que el grueso de las actividades están funcionando en el auditorio de la librería Homo Sapiens (en calle Sarmiento 825). La aparición de un lugar físico de la Facu Libre seguramente a las personas le generaría un impacto mucho más inmediato a la hora de identificarla. Ese es uno de los objetivos a corto y largo plazo; después tiene que ver con “pinchar” modestamente , de manera incisiva, los paradigmas de la educación y la cultura, con la presentación de ideas que trabajamos desde lo grupal con una intención libertaria.

N.F: Adriano, para ir concluyendo, queremos que invites a la gente para que conozca la propuesta y que consulte las distintas áreas de la Facultad Libre.

A.P: La inscripción será hasta el 17 de abril, día en que va a empezar el primer seminario sobre las grandes vanguardias estéticas del siglo XX, llevando adelante el debate entre filosofía del arte, la política de la época, la relación entre vanguardia y arte, las experiencias de entreguerras, por un disertante que se llama Esteban Ierardo, que es un amigo de la casa y es alguien que ha trabajado muy bien las temáticas que va a abordar acá en Rosario. Estamos en el período de inscripción, entren a nuestra página ( http://facultadlibre.org/ ) así cada uno puede optar entre más de 24 seminarios entre abril y noviembre; siempre las actividades se desarrollan martes, miércoles y jueves de 19 a 22, un horario accesible para laburantes, estudiantes, amas de casa, jubilados, gente inquieta. La idea es que se acerquen porque está abierto para todos, nadie tiene que acreditar un saber previo o un diploma, solamente tienen que venir con ganas de discutir un poco, de ser interpelado por alguien que va a trabajar una idea que por lo general no se encuentra en otro lado. Visiten la página, y nos pueden escribir a alumnos@facultadlibre.org , consultándonos lo que tengan ganas que nosotros les contestamos, enviamos información, y desde ya, pueden asistir a una, algunas o a todas las actividades de la Facultad, cada uno va labrando libremente su camino.
Por último decirte que lo mío es en representación de un colectivo de amigos que trabaja en la FL, a puro pulmón y por el arte de cuestionar nuestra época desde el lugar en que nos toque: en este momento se está sumando mucha gente a participar de distintas instancias de construcción de este espacio que no tiene, por suerte, sus límites definidos, sino que va viajando y trabajando para ir ampliando la experiencia desde un lugar más sensible y disruptivo. Algunos de ellos son Pato, Pele, Laurita, Pao, Nico, Bevi, Sofi, Nacho, Chili, Vicky, Paloma, Claudia, Cris, Joaco, Anto, Meli´s, Colo, Romi, Lu, Vir, Juan, entre varios más. Todos nosotros los invitamos, les agradecemos a ustedes por la entevista y estamos en diálogo porque en ambos espacios, en última instancia, tenemos intenciones de molestar un poco.

*Foto utilizada del Facebook de la Facultad Libre

El 15 de marzo la asociación civil "Casa del Encuentro" presentó en la Cámara de Diputados el informe sobre la cantidad los femicidios cometidos en Argentina durante el 2011

Por Carla Pilla


En 2011 fueron asesinadas 288 mujeres según el informe presentado el 15 de Marzo en la Cámara de Diputados por el Frente Amplio Progresista. Las causas de dichas muertes están vinculadas a la condición de género de las víctimas, por eso la asociación civil La Casa del Encuentro las enmarca en sus estadísticas como femicidios.

El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Maricel Zambrano” coordinado por la La Casa del Encuentro es hoy el único organismo que monitorea los casos de violencia extrema hacia las mujeres en Argentina, la ausencia de estadísticas oficiales dificulta su tarea, de modo que los casos contabilizados son los denunciados en los medios de comunicación. Organismos internacionales de derechos humanos ya reclamaron al estado argentino políticas de prevención contra la violencia de género, entre ellas la posibilidad de acceso a estadísticas oficiales.

A pesar de ser fuente de información, los medios masivos de comunicación en general, no contribuyen a la prevención de la violencia de género. Desde el lenguaje hasta las publicidades, pasando por las diferentes secciones de diarios, televisión o radio se refleja y legitima una sociedad machista donde el hombre prevalece sobre la mujer.

Junto con la familia y la escuela los medios son considerados instancias fundamentales de socialización, las imágenes que éstos construyan, los roles que le asignen a hombres y mujeres van a conformar gran parte del ideal social. La construcción de estereotipos machistas proviene, pero al mismo tiempo convalida las relaciones patriarcales de poder. La naturalización de la superioridad de los varones por sobre las mujeres legitiman las relaciones violentas, que en sus casos más extremos concluyen en femicidios.

Según el último Censo Nacional, las mujeres superan demográficamente a los hombres, sin embargo están menos representadas en los medios. A pesar de ello el análisis no debe detenerse en cuestiones cuantitativas, sino en cómo son representadas dichas mujeres. Así la primera construcción errónea que reflejan los comunicadores es encuadrar la violencia de género en el ámbito doméstico, el espacio privado puede ser doméstico o no, pero la misoginia también es vista en los espacios públicos.

La estigmatización mediática hacia lo femenino se encuentra fácilmente en las publicidades, dónde la mujer es la principal destinataria de los productos, pero sus mensajes son sexistas.
Así las agencias fomentan una mujer dedicada casi en forma exclusiva a las tareas de hogar o al entretenimiento sexual masculino, acentúa la belleza, la moda y la delgadez como características imprescindiblemente femeninas, mujer-objeto. Las mujeres son mostradas como las reinas de hogar y los shopping, mientras que los hombres deben cumplir con estereotipos exitosos siempre en el ámbito público o laboral. Los universos simbólicos que las publicidades presentan no sólo son sexistas, también invisibilizan a quienes no pueden acceder a los productos de consumo típicos de las clases medias y altas.

Los trabajadores de prensa pueden ayudar a erradicar la violencia y la discriminación hacia las mujeres, pero también colaborar con la sociedad patriarcal publicando los hechos de violencia de género en secciones puramente noticiosas, mostrando los casos como simples sucesos sin cuestionar las estructuras elementales. Si se tratan los femicidios como espectáculos sin hacer seguimiento de los casos, si se los liga a lo pasional o a lo inevitable, las muertes se banalizan y no pasan a ser más que estadísticas. En boca o pluma de reconocidos periodistas se intenta instalar la violencia de género como “otro caso de violencia” olvidando que el 90% de las víctimas son mujeres, los femicidios no son hechos aislados, son hechos políticos.

* Sitio web de la imagen

Autogestión 1 – Relación de dependencia 0

Por Gustavo Fernández


Cuando la relación de dependencia en el periodismo se transforma en una barrera que impide avanzar en determinados proyectos pretendidamente novedosos, es necesario canalizarlo por otras vías. Una de ellas, puede ser la finalización de la relación laboral con el empleador, lo cual requiere de valentía, seguridad, temperamento y cierta tranquilidad económica que no todos tienen.

Para crear Radio PANDORA online -www.radiopandora.com.ar-, necesitamos comenzar a generar los recursos económicos, humanos, técnicos y logísticos para darle vida a un nuevo medio de comunicación; un canal por el cual, el o los periodistas podamos transmitir nuestras ideas y desarrollar los proyectos que quedaron truncos cuando estábamos bajo el mando de otros. Asimismo, se inicia una etapa de búsqueda de profesionales con ideas afines, ideología coincidente con el medio que se está gestando, creativos, innovadores y criteriosos.

Es difícil ejercer el periodismo independiente con absoluta seguridad, los trabajadores de prensa “libres” son acosados y se los intenta silenciar cuando sus propuestas profesionales no condicen con la postura del medio frente a determinados hechos. Aceptemos que la mirada del periodista sobre un tema puede no ser la misma que la del medio al cual pertenece, por lo tanto, las posibilidades de desarrollar y publicar contenidos que van por una vereda ideológica diferente a la de la empresa periodística son mínimas.

A través de la autogestión es posible encontrar un espacio de comunicación, de pensamientos, reflexión, información y entretenimiento, con producciones de vanguardia. De todos modos, la organización del trabajo tiene dos áreas primordiales, como toda estructura empresarial mediática: la comercial y publicitaria. Incluso en la radio online surge la posibilidad de vender publicidad sonora y gráfica, es decir, la difusión del producto o empresa se realiza mediante un clásico spot publicitario con audio y además, como otra opción, subir un banner del anunciante al sitio de la emisora online y linkear para acceder a la página institucional del auspiciante. Esto permite mayor exposición y promoción de quien pauta.
Los contenidos multimediales que puede brindar la radio por internet dan lugar a otra forma de recaudación: la comercialización de sus producciones (programas en vivo y/o grabados y enlatados).

Además, hay que tener en cuenta diferentes aspectos para un organigrama funcional: Dirección de Contenidos y RR HH, Dirección Artística y Técnica, Dirección Administrativa y Comercial. Indudablemente, el periodista empresario le resta tiempo a su profesión vocacional por tareas para la cual no se preparó básicamente; por ejemplo, salir a la calle para buscar a ese potencial anunciante que permitirá solventar los gastos que requiera el trabajo periodístico. Las fuentes de financiación son los pilares para la producción, investigación, edición, arte y puesta al aire de los contenidos logrados.

La práctica profesional del periodismo en medios digitales se encuentra atravesada por las nuevas tecnologías, desde un streaming para transmitir por internet, hasta computadoras, pasando por consolas, micrófonos y auriculares. Entonces, estamos frente a una gran inversión económica, con una disponibilidad de dinero que no todos los trabajadores de prensa han podido lograr, y un posicionamiento en ámbitos políticos y de poder que se deberá analizar y “especular”.

Haber puesto a Radio PANDORA en la web significó la culminación de un arduo trabajo de gestación, pero también, el comienzo de un desafío muy característico de las producciones autogestionadas, permanecer, crecer y consolidarse. El amor a la radio explica el por qué de semejante aventura… hecha con profesionalismo y absoluta vocación.

* Sitio Web de Radio Pandora

Hasta que empiece a largar

Por Belén Albornoz


Son dos los fantasmas que se pasean entre los apostadores. Uno se pone al lado de un tragamonedas, esperando que la vieja se canse de jugar. “Cuando alguien le da de comer, después es cuestión de paciencia hasta que empiece a largar”, calcula el ánima.

Le toca el turno y se acomoda en la banqueta giratoria forrada de terciopelo bordó. La gente le pasa por al lado sin prestarles atención a los movimientos de la máquina, creyendo que están programados. Tanto ignoran la presencia del fantasma que uno se sienta y le quita el juego, ignorando el escalofrío. Será el aire acondicionado.

El aparecido se indigna y se va a suicidar al baño, otra vez, como la primera vez, cuando perdió la casa.

El segundo fantasma no logra diferenciarse del ambiente tan viciado de humo de cigarrillo. Se preocupa por ser un fumador pasivo, olvidándose, entre otras cosas, de que está muerto. “Por otro lado, mejor así”, piensa, no vaya a ser cosa de que otra vez lo vuelvan a agarrar los matones de Marini, como esa oportunidad en que lo reventaron en el estacionamiento y ya nunca se volvió a levantar. “Miserables, por cinco lucas de mierda”, se calienta.

De lejos lo ve al usurero de saco negro, jeans y tostado falso. Se esconde debajo de una mesa de paño y le mira la tanga a la piba nueva, porque los vicios no mueren con el cuerpo. La rubia todavía no entró al book vip del hotel, pero no le falta mucho. Aprende rápido.

Está plantada al lado de un gordo sudado que ya le pasó unas fichas de cincuenta, pero la obligó a jugar. El gordo gana y “es cuestión de tiempo hasta que empiece a largar”, piensa la rubia. Se sube un poco más las tetas, disimuladamente. Después, cuando ve irse las veinte fichas de 500 del gordo, también ella se va. El gordo se agarra la cabeza, pero pone más fichas, aunque menos que antes.

De lejos, Marini le hace una seña para que se acerque. Cuando se le pone al lado, la rubia empieza a respirar por la boca. “Una ironía es que el cafisho use el mismo perfume que papá”, sonríe mientras la ocurrencia le cruza la cabeza.

La lleva por la espalda a la mesa de apostadores fuertes, y la para al lado de un viejo de orejas grandes y caídas. Se pone en coqueta pero el viejo no da bola. Al rato vuelve la cabeza y la mira de arriba a abajo, con el “no va más” de fondo. “A ver si servís de algo, pendeja”, le dice, sin separar la mirada del escote. Ella mira fijo el 21, todo coronado por las fichas azules del potencial cliente.

“¡Ceeeerooo!”, anuncia el groupier. El viejo se desploma, pegándose en la cabeza con el borde de madera noble. La rubia estudia medicina, pero no hace nada. Alrededor se junta gente, y se asoman dos caras traslúcidas. Los fantasmas se acercan al viejo y le dicen: Bienvenido, hermano, al paraíso. Se despega del cuerpo apoyando las manos en el piso alfombrado, mientras sonríe de lado.

*Sitio web de la autora: No llores, estúpida

*Sitio web de la imagen

Versos Excitantes

Por Lautaro Colautti


1)CRANEANDO

sus pisadas en el barro
significaron
los enigmas de su tiempo

cosas inútiles...
me es imposible esclarecer...

sigo sentado en el cordón
a la espera
del descenlace que posibilita lo imposible
descalifica el movimiento
complica el mundo
o modifica el amor

¿Qué se puede hacer con esta espera implacable?

En la penumbra observo
a la espera de respuestas
escuchando, el chasquido de mi encendedor
el roce de nuestros cuerpos
y aquel humo peligrosamente oportuno

estoy agradecido por todo el cariño
que deposistaste en estas manos
así, sin conocerme,
soy un hombre vulnerable
bajo esta coraza
de vapor alucinado
de alcoholes intempestivos
y sabidurías estériles.

....

Un puñado de hombres lobo
tengo por amigos
los quiero con calor y dolor
y con mala memoria.
Sufriremos tristezas e iluminaciones
en el trazo hacia
los enigmas del tiempo.

Llegaremos tarde, otra vez
llegaremos tarde, al trabajo
a la guerra imposible,
al amor liberado.

otro derrotero
otro enigma
otro desafío

....

¿Qué pasara con el amor que no supimos imponer?
¿y con el amor que no pudimos ejercer?
¿con el amor que no quisimos valorar?

....

Las ideas vuelan por calles asfaltadas
por peatonales atestadas
y escucho aturdido
cuando sus bocas se atragantan con Revolución
y se pierden en aquellas ramas de la retorica
basada en los libros de historia antigua,
cegando discusiones con materialismo dialéctico

Bsas Argentine arderá como la Acrópolis
¿y te veré poniendo el cuerpo,
tu cuerpo, junto al mío?


2)HERODES

"el establisment de este país (esta emparentado, tiene un ademán inquisitorial o desde una óptica grotesca) es una especie de Herodes. Matar a todos los muchachos jóvenes que evidentemente estaban en desacuerdo con la estructura predominante. Los tiraron al río. Me consta." David Viñas

¡Herodes! Sangre de inocentes.
Arrasaste a mi pueblo a nombre de la poderosa Roma.
¡Herodes! ¿Porque desapareciste al amor?
¿Porqué esparciste soledades clandestinas?
¡Herodes! ¡Guerra y maquinaria!
torsos usados de ceniceros
picaneaste nuestra libertad
torturaste nuestros sueños
¡Herodes! ¡genocida! asesino impune
indultado por los mercaderes del templo.
¡Herodes! verdugo en el tercer mundo
guardia en esta cárcel financiera
pesadillas desalmadas,
cruzadas contra los manifestantes
congreso de penas y tristezas
¡Herodes! Cartesiano y vanidosamente científicista
cruel juez de hombres y mujeres
bastonazos y prestamos bancarios
rascacielos, ejércitos y privatizaciones
¡Herodes! gran miseria sobre nuestras fauces
importaste modas nazis y una bohemia mediocre
prohibiste hacer el amor en las plazas
y los abrazos en las escuelas
¡Herodes! brindaste por la contaminación
la polución, la corrupción y el vaciamiento.
Una fotocopiadora homogenizando tu ropa, tu cara, tu culo, tu verga y tu imaginación.
¡Herodes en quien me siento solo! ¡Herodes el enemigo de las madres! ¡Dementes votantes de Herodes! ¡Chupapijas de Herodes! ¡Sin amor ni humanidad! ¡Herodes!
¡Yo te abandono! ¡Despierten de esta sucia y violenta pesadilla!
¡Herodes! ¡Herodes! ¡Herodes!
dolares inalcanzables,
mi Nación en ruinas,
cocinas infernales de cocaína
¡Herodes! aplacándolo todo
revueltas, insurrecciones, piquetes
Herodes y su ejercito de tecnócratas
Iban montados en bestias como demonios del mal
iban con fuego en las manos y cubiertos de metal.
Policías motorizados acribillando bibliotecas y ollas populares.
Periodistas que rompieron sus espaldas levantado a Herodes hasta el cielo,
poemarios sangrados, desgarrados.
Generaciones dementes, ellos lo vieron todo
con sus ojos llenos de lágrimas y locura
gritaron y saltaron hasta morir en la cuna de la censura y la indiferencia.
Luego rezaron, en el ultimo acto previo al suicidio
para que el niño Cristo pueda nacer
en su cuna de chapa y cartón.

Herodes ¿Cuándo dejarás mi tierra? ¿Cuándo harás libre a mi gente?


3)Barrio Juan el Bueno

se oyeron unos tiros anoche
mamá dijo que no me acerque a la ventana
pero yo me acerque a escondidas
porque a los 9 años no se le teme a la muerte
vi la luz de los patrulleros
escuche gritos y corridas
pero no vi a quien mataron
o si mataron
nunca supe mas nada

se oyeron unos tiros anoche
y nunca supe mas nada


4)Sembrar

Algún día caerán,
los que señalan con el dedo.
Los que prescriben,
en base al capricho universal.

Algún día, las estrellas
vislumbraran su condición semi-colonial
y dejaran de brillar en la oscuridad.

Algún día, ella dejara de ser profana.
Cesaran los pleitos academicistas
sobre el punto y la coma. Y aceptaran,
la ignominia de sus versos.

Serán reconocidos sus poetas
y la transvaloración del término Patria
Serán reconocidos los hijos malditos,
proscritos y fusilados, del orden burgués.

Algún día lo que no fue, será,
o tal vez no.
pero mientras tanto,
Sembraremos amor en tiempos de resistencia...


*Sitio web del autor: Mambo Excitado

*Sitio web de la imagen

martes, 3 de abril de 2012

Ernesto y la ruleta de la vida

Por Sebastián Sánchez


Ernesto había hecho un curso intensivo de ventas y trabajaba como cobrador de seguros en Baigorria.

Decía que podía saber todo sobre alguien con solo mirarlo. Un día expuso una teoría sobre aquello que le permitía ver su sexto sentido: “el hombre es como dos dados que giran constantemente, 36 posibilidades, en un momento es 1 y 6, en otro 5 y 3 y en otro vuelve a ser 1 y 6. Si yo intentara definir a una persona no podría más que decir es 1 y 5, 2 y 6, 5y 3, 4 y 1, 1 y 3, es 6 y 6, y todas las variantes posibles pero además sobre la variante indefinible, el bendito azar. Este es el culpable de nuestros desengaños, a veces es espejo a veces vecino, a veces la mujer equivocada, y en otras un beso mal dado”

Una tarde llegó enfurecido y dijo “confundí un 3 con un 4”. Nadie entendía. “Claro –dijo, estaba haciendo alusión a la metáfora de los dados- anoche me abandoné en una borrachera, cuando me levanté pensando que estaba Paula, encontré acostada al lado a la vecina de enfrente. Fue tan grande el susto que todavía no volví a casa”. La vecina era una panadera que lo había metido preso la semana pasada por llegar también borracho y forzarle con la llave su puerta.

Un día contó que al mirar a una señora vio que estaba triste porque sentía sus piernas gordas y peludas. La siguió observando y vio que de repente comenzó a sentirse feliz con sus piernas y ya no las sentía peludas. Observó bien y descubrió que estaba pasando por un lateral espejado de un banco gigante en calle San Martín y este espejo devolvía un cuerpo unos 7 u 8 centímetros más delegado que había hecho desaparecer hasta los pelos.

“En el dado que esta en 3, abajo sigue el seis, al costado el 5 y los demás también. En un juego ha pasado que un jugador nunca en su vida pudo sacar doble 6, pero este siempre estuvo ahí como posibilidad. Cuando tomás posición y decís “10 pesos al seis” estas arriesgando diez mangos, pero desafiando al 1, al 2, al 3 al 4 y al 5. Así es vivir” calculo que se refería a que son mas las cosas que pueden pasar que las que terminan pasando, y estas son susceptibles de modificarse, pero hay cosas que “extrañamente nunca suceden y esto es admitido por ley de probabilidad”. Él cobrador de Baigorria era muy didáctico, para ejemplificar mejor contó una historia verídica: “en un casino que habíamos hecho con los muchachos del club teníamos una ruleta en la que jamás salió un numero colorado. Aníbal murió apostando y perdiendo todo al colorado”. Tal vez al día siguiente del funeral hubiera salido, pero los muchachos cerraron el casino.

La probabilidad dice que hay un 50 por ciento de que salga el colorado, pero la probabilidad puede extenderse hasta la eternidad y puede que los 7 meses que duró el casino sean el 0,01 por ciento de los años venideros. También solía explicar sus teorías escépticas con los granitos de arena en el desierto pero no quisiera extenderme en esta parte. “¿cuantos años de historia tenemos? Porque un hombre no puede vivir sus 78 años justo en los 100 años en que su amor no se dignaba a suceder. Si hubiera vivido 101 años, este hombre hubiera amado”, decía convencido.

Si llevamos la genial metáfora de este hombre a la realidad, podríamos decir que la posibilidad de que se den las cosas como queremos no depende de ningún factor predecible, por el contrario como en un juego, uno podría morir apostando al 24 y este nunca salga y al día siguiente en un solo intento, un hombre que apuesta por primera vez en su vida, elija el 24 y se saque un pleno. “Uno está a expensas de la probabilidad universal y de la eternidad”. Pero podríamos decir que esta teoría en realidad solo pueda decirla un hombre desquiciado por haber perdido una avioneta y una casa en la timba como Ernesto. Se nota su mirada escéptica porque podría haber hecho hincapié en el muchacho al que el azar benefició sacudiendo su suerte con un pleno.

También está el caso del “tuerto” Benites a quien mirándolo fijo decía que veía solo cosas buenas de: “un gran amigo, un buen hijo y un excelente defensor”. Pero nunca dijo nada de los sifones de soda que Benites robaba a su vecina, o de los meses que el tuerto pasaba sin trabajar poniéndose un yeso falso para que la hermana le pase unos mangos, o de su machismo acérrimo que un día lo llevó a proponer no dejar pasar mujeres al club. Ernesto se excusaba diciendo “no te olvides que es tuerto, solo puedo ver una parte”.

Pero esto no es lo más importante. Según él, con solo mirar a una apersona podía descifrar enigmas que llevarían años de praxis resolver. Una noche llegó distinto, con cierto optimismo: “Pude ver de refilón sus ojos –contaba- ella ni siquiera reparó en mi y además está comprometida, pero será mi mujer. Ella me amará y no lo sabe”. Mi gran amigo Ernesto, me contó esto acompañado de algo fuerte. Está feliz y convencido. Tal vez podamos desconfiar, pero puede que tenga razón, un hombre que pierde una avioneta puede que tenga suerte en el amor.

No descansa, impaciente, piensa la palabra que descifre el misterio de su espera, la señal, el momento que encuadre en su vida ese segundo en que esa mujer lo bese, ojala para siempre, y su teoría, quizás, sea porque sus dados son 3 y 1 y una mañana de estas se levante con un doble 6 y nos deleite con nuevas teorías, que en vez de ver en la arena a los insignificantes granitos, vea la arena que se une al mar, y el mar conformando el horizonte y empezando el cielo, y pueda cambiar el sol recalcitrante del desierto por el estruendo de las olas, por el silbido del viento, por las guitarras en un fogón de amigos, y ver por el reflejo de la luna al través de un copa y su vino como brilla un beso en la boca de una señorita antes de amar.

*Sitio web de la imagen

lunes, 26 de marzo de 2012

"Nuestro horizonte es que todo lo que estamos construyendo se convierta en una política pública"

Por Nicolás Ferrera


Durante una mañana soleada de marzo, Red Colectiva acudió hacia la central del Movimiento Giros en busca de respuestas sobre el trabajo que está realizando la organización en Nuevo Alberdi, grupo de jóvenes y vecinos de la zona que han instalado novedosos paradigmas tanto en la forma de militancia, en la educación, en la concepción de los medios de comunicación y, sobre todo, en la producción y construcción de viviendas en un territorio que se ha transformado en una disputa social, cultural, política y económica. Alejandro Gelfuso fue el encargado de ayudarnos, con su relato, a trazar un recorrido por la vida del Movimiento Giros y la disyuntiva que se presenta en las lógicas de comprensión de la tenencia y explotación de la tierra, asegurando que "en esta ciudad, los convenios públicos-privados se han convertido en la única forma de urbanizar". No demoramos su lectura y lo invitamos a que se zambulla en la construcción de la "Ciudad Futura" que propone Giros.

También podes escuchar el audio de la entrevista completa acá



Red Colectiva: Comentanos sobre el presente de Giros en Nuevo Alberdi.

Alejandro Gelfuso: El presente de Giros en Nuevo Alberdi es muy bueno en términos de lo territorial y como se fue avanzando en determinados proyectos concretos que de alguna manera hacen realidad lo que nosotros venimos soñando hace mucho tiempo y proyectando, que parte tiene que ver con ese horizonte que se llama Ciudad Futura. Para nosotros representa, no solamente la democratización de la tierra en las ciudades, sino también la discusión sobre como crece y se construye una ciudad, fundamentalmente en aspectos como la vivienda, la producción y la educación, que para nosotros son tres ejes fundamentales y constitutivos de una ciudad. En ese sentido Nuevo Alberdi no solo viene resistiendo a desalojos, a la violencia encarada por parte de determinados monopolios que se apropiaron de esas tierras y de muchas otras de la ciudad para construir mega emprendimientos, sino que se intenta construir esa solución que estamos planteando. El presente en Nuevo Alberdi es una lucha cuerpo a cuerpo, porque el Estado se ha corrido de esa discusión y ha quedado casi un enfrentamiento entre un movimiento -organización de varios vecinos- contra un monopolio que también pretende avanzar, pero a la vez también en ese cuerpo a cuerpo no se dirime violentamente, por una elección nuestra, sino que se plantea desde lo que construimos concretamente en ese lugar (producción, vivienda y educación), en un lugar que intenta plantearse como un nuevo modo de vida. De todas formas, no han cesado los intentos de desalojo, de alambrada, la presencia de agentes de estos monopolios que amenazan a los vecinos, eso también es el presente de Nuevo Alberdi, donde la situación se vuelve caótica en ese aspecto. Pero bueno, a ese caos se le responde con estos proyectos que se están inaugurando y que están avanzando como la ETICA, el tambo, la radio, la cooperativa textil, muchas cosas que se van conformando.

R.C: Hace un año la situación era estar acampando enfrente de la Municipalidad, con los habitantes de Nuevo Alberdi. ¿Cómo fue esa transición desde ese campamento hasta llegar a estas cuestiones concretas del tambo, la escuela, la radio?

A.G: Acampamos enfrente del municipio porque era una cuestión política. Nosotros no estábamos pidiendo recursos ni yendo a Promoción Social, fuimos a acampar a la Plaza 25 de Mayo para construir lo que nosotros sosteníamos como Plan de Seguridad Territorial, la cual concebimos como una forma de salirnos de la lógica de seguridad de un territorio basada en la propiedad privada, sino que se basa más que nada en la propiedad colectiva. En ese momento lo que le planteamos al municipio concretamente, ante la situación de amenazas de desalojos a vecinos, producto de la ordenanza del “YA BASTA” que se aprobó en diciembre de 2010, que decida políticamente a quién iba a apoyar: a los monopolios o los proyectos colectivos de los habitantes del territorio. Gracias a ese acampe y al plan de seguridad territorial se pudieron consolidar proyectos muy importantes. En ese acampe no pedimos plata, sino materiales para ayudarnos a construir, como lo fue la primer vivienda de la Ciudad Futura realizada con containers; una cooperativa de jóvenes dedicada a la cría de pollos que tuviera también un vivero; generar unos recursos para una cooperativa textil que ya existía previamente y se la pudo potenciar; huertas en todo el territorio para que las familias pudieran producir. Ese acampe nos ayudó a consolidar y profundizar algunos proyectos existentes, cuestiones que el municipio nunca reconoció. Esa transición produjo un debate sobre la utilización de los recursos públicos. Para nosotros ese plan de seguridad territorial no era una bajada de recursos del Estado a una organización, sino una inversión pública. Los grupos empresarios, de alguna manera, están apoyados por el municipio y por una lógica de urbanización de la ciudad. De esta manera, el año pasado se terminó votando una ordenanza con una nueva composición del Concejo sin saber de que se trataba, y se aprobó un proyecto intregral que pretenden generar un marco para estos grupos empresarios.

R.C: ¿Como se suma el nuevo Concejo a esta disputa de intereses?

A.G: Para nosotros el Concejo ,y el Estado en general, siempre es potencialmente un aliado, por más que no lo sea. Lo que aprendimos de esta lucha durante todos estos años es que nos enfrentamos a corporaciones. El Movimiento Giros se plantea una lucha contra la destrucción de todos los territorios que existan, y ante las lógicas corporativas de reconfigurarlos bajo su sesgo privado. De alguna manera cuando vos tenés esa concepción, el Estado toma otra forma. Para nosotros, este no es solo una herramienta de los monopolios, sino un lugar de disputa en el que pretendemos generar debates porque el Estado es lo público. En esa contradicción público-privado el Estado siempre debe ser un aliado, por más que en determinados momentos no lo sea. De todas formas, hace mucho tiempo que no tenemos un dialogo fructífero con el municipio, ni a un dialogo concreto con la provincia. El Concejo ha jugado un rol muy importante en el conflicto de Nuevo Alberdi: la composición anterior aprobó una ordenanza que prohibía los barrios privados, pudiendo lograr un avance gigantesco de un debate sobre la construcción de countries. En otros momentos, a la hora de afectar intereses como el monopolio Cimar S.A., que reemplaza a Aldea y tiene casi todas las partes de las tierras de Nuevo Alberdi, el Concejo decidió que la discusión no había que darla. Luego, cuando entraron más concejales del PRO y se produjo esa especie de alianza entre el PRO y el Socialismo para votar algunos temas que estaban en agenda (como el Parque Habitacional Bouchard), beneficiando a los privados. Es muy raro ver a alguien marchando o tratando de visibilizar quienes son los monopolios y corporaciones locales como la Fundación Libertad y Rosental, entre otras, que intentan privatizar la ciudad. Nosotros queremos generar eso.

R.C: Muchísimo más cuando la Fundación Libertad es la encargada de generar conceptos y de bajar la economía a seguir en la ciudad.

A.G: Si, la Fundación Libertad es la usina de ideas de esta lógica de privatizaciones en toda la ciudad, por más que algunos se alíen un poco más o menos. Es una realidad que ha tenido un rol en las políticas públicas que ha encarado el mismo municipio. Hace algunas semanas se hizo un coloquio y desde allí se dijo que extrañaban la presencia de funcionarios municipales que han sido rutilantes en los últimos tiempos, y con esto no estoy corriendo por izquierda a alguien, sino que estoy diciendo que, evidentemente, uno tiene que identificar cual es esa usina de ideas y si no se necesita otro tipo de institución pública-no estatal que no sea la Fundación Libertad, que tiene una visión claramente neoliberal, desde sus propios conferencistas e invitados, sus programas han tenido un avance muy concreto en la ciudad, y han tejido una alianza con el municipio en muchas de esas ideas que tienen en torno al urbanismo, la especulación inmobiliaria. Esta institución ha organizado coloquios llamados “urbanismo y negocios”, y una de las principales expositoras era Mirta Levin. Cuando uno es un funcionario público no puede avalar que el urbanismo sea un negocio. En esta ciudad, los convenios públicos-privados se han convertido en la única forma de urbanizar.

R.C.: ¿Como es la relación con la Intendenta Mónica Fein?

A.G: Por ahora es una no-relación. Cuando Mónica Fein asumió le enviamos una carta en la que le planteábamos que estaba heredando un problema, que el conflicto por la tierra en Rosario se debía a que las gestiones anteriores no se habían ocupado de la situación y la habían dejado en este cuerpo a cuerpo. En ese momento dijimos que dábamos una nueva oportunidad para la palabra, si bien no olvidábamos todo lo que veníamos sufriendo durante años, también se podía volver a generar un diálogo, un puente nuevo, sin hacer un “borrón y cuenta nueva”, pero estábamos dispuestos a sentarnos en la mesa para propiciar una alternativa para ese territorio. La respuesta a esa carta fue la aprobación del Parque Habitacional Bouchard, ordenanza que se sancionó sin un debate público, sin un anuncio, y además se aprobó con el voto de muchos concejales que no tenían ni idea de lo que estaba pasando en Nuevo Alberdi, con representantes que habían llegado hacia una semana al Concejo y no habían participado de ningún debate previo sobre la realidad concreta de ese territorio.
Hubo un apuro antes de la salida de Miguel Lifschitz de generar o de cumplir con un acuerdo hecho previamente. Esa ordenanza crea condiciones para que estos monopolios puedan avanzar, o al menos se le da un visto bueno a estos avances privados para que hagan sus propios planes de detalles en la zona, a que sigan urbanizando ilegalmente, a que sigan desalojando familias silenciosamente como lo vienen haciendo hace mucho tiempo. A través de esa carta, bajábamos nuestras banderas porque eramos quienes proponíamos el diálogo, y a esa respuesta del municipio hubo una contra-respuesta que fue una segunda carta en la que fuimos mucho más duros. Decidimos no marchar contra esa reforma porque elegimos no darle entidad, que en realidad era ilegítimo por donde se lo mire. En respuesta a a eso hicimos un segundo aula para la escuela que funciona desde el año pasado, traer más vacas al tambo, hacer una fábrica de dulce de leche, generar un club social y deportivo para que la gente pueda tener un espacio de ocio público, ampliamos la cooperativa textil, construimos nuevamente la radio, antes de ir al Concejo y suspender una sesión. Seguimos abiertos a un diálogo pero creemos que nadie lo quiere tener. Apostamos que esto pueda pasar al margen del Gobierno Provincial, donde Bonfatti aseguró que se nos iba a convocar para trabajar la problemática del hábitat, y cuando se dijo también que una de las soluciones para estos conflictos era la expropiación, es decir, la compra de tierra pública por parte del Estado. Esperamos que eso se abra porque estamos atravesando un juicio de desalojo en el tambo, que va a tener una sentencia próxima y vamos a necesitar el apoyo político para que no sea efectiva. No estamos conformes como se han abordado determinados conflictos que tienen que ver con toma de tierras, que muchas veces se los judicializa cuando no hay una contrapropuesta existente.

R.C: Por un lado tenemos, en este panorama, a Giros, a la municipalidad, y también a los empresarios. ¿Cuál creés que ha sido en este último tiempo las medidas que han llevado adelante para frenar este avance de Giros en la región?

A.G: Mirá, las medidas, en el municipio, fueron más de “dejar hacer y dejar pasar”, es decir, no hubo una intervención concreta nunca. Cuando la hubo fue negando que existían proyectos en ese lugar. Este conflicto en Nuevo Alberdi arranca en 2007, después de las inundaciones cuando el agua baja, la necesidad de los vecinos era tremenda y cuando empiezan a aparecer operadores inmobiliarios que le decían a la gente que se tenían que ir porque esas tierras estaban compradas y había que hacer un proyecto en la zona, argumentando que si no se retiraban venían las topadoras de la Municipalidad a sacarlos, ese era el discurso empresario. Durante tres años se negó nuestro trabajo en Nuevo Alberdi, cuando en realidad nos enfrentábamos día a día con esos tipos que nos venían a desalojar, y cuando lo conseguieron, comenzaron a abrir calles, instalaron cabinas de gas ilegales utilizando a funcionarios públicos que eran parte de empresas privadas como el caso de Adriana Salomón, coordinadora del proyecto “Rosario Hábitat”; Jorge Doncel, dueño de Aldea S.A., y articulador de todos los proyectos público-privados de Rosario, era funcionario de la Secretaria de Planeamiento. De esta manera se atenta contra la tierra de la ciudad y las comunidades que viven en la periferia, ese me parece que ha sido el rol que el municipio ha cumplido muy bien en los últimos años. Después los grupos empresarios lo que hicieron fue crecer con esto aprovechando esa situación y consolidar un modelo que se asimila en muchas ciudades de Argentina, Latinoamérica y el mundo que es la especulación inmobiliaria, que se ha convertido en una de las partes más grandes de modelo extractivo: el monocultivo de soja transgénica, la minería a cielo abierto y la especulación inmobiliaria vienen por este camino. Todo gobierno que apoye ese modelo evidentemente esta tomando una decisión, y los privados actuaron ilegalmente, siempre al margen de la ley. Este grupo económico con el que nos enfrentamos tiene más del 9 por ciento de la ciudad bajo sus manos, lo cual es el equivalente de calle Avellaneda hasta el río y de Salta hasta 27 de Febrero, ese es el marco que tiene un grupo económico de 4 o 5 personas.

R.C: ¿Cuál es la próxima etapa en la resistencia?

A.G: La próxima etapa en principio sigue siendo la construcción concreta de Ciudad Futura. Nuestro horizonte es que todo eso que se está construyendo se convierta en una política pública, es decir, que se masifique a un conjunto social mucho más amplio que el nuestro (Nuevo Alberdi). Llevar ese modelo que es Ciudad Futura a otros territorios, con sus especificidades, con sus propias lógicas llevando el espíritu, la forma de militancia, la manera de construir un territorio que nos animamos a realizar. Esto conlleva dos cuestiones: una es la resistencia concreta a los desalojos, a lo que va a venir en poco tiempo que es la sentencia que, probablemente, pueda ser negativa contra este tambo que es la unidad productiva más importante que hay en la zona. Por otro lado, en breve un compañero va a viajar a Manchester para hacer un convenio con la universidad de esa ciudad, con la cátedra “Urbanismo Global”, y la idea es crear un instituto a nivel internacional que promueva la investigación sobre otro tipo de materialidades para la construcción de viviendas. No queremos volver a caer en una situación en la cual se nos genera un lugar para dar un debate y después se termina echando por tierra a la hora de afectar intereses concretos.

R.C: Dentro de las actividades que plantean se encuentra la Escuela de ETICA, que ha crecido bastante, ¿Como la ves planificada en un futuro?

A.G: Para nosotros la ETICA ha sido, en los últimos años, el proyecto más interesante. Primero, porque es el primer bachillerato popular que nace en la provincia; en Buenos Aires, los bachilleratos de estas características tienen diez años, acá en Santa Fe no existían, y lo importamos gracias a muchas organizaciones de Capital Federal que nos socializaron ese conocimiento y esa experiencia que en Nuevo Alberdi ha tenido un impacto tremendo, es decir, un lugar en donde la gente no ha podido terminar la escuela por la dificultad de la lejanía, ya que desde la zona rural para ir a un EMPA tenés que caminar 30 o 40 cuadras como mínimo, todo eso agravado cuando llueve, el trabajo de los compañeros, en fin, un montón de condiciones que posibilitaron que esa escuela fuera un proyecto enorme. Del mismo modo, también fue interesante pensar un modelo educativo autónomo, que no plantea romper con la educación pública, pero interroga sobre la existencia de otros sistemas educativos que puedan ser reconocidos por el Ministerio a nivel provincial como una experiencia genuina de educación. La ETICA (hace poco se inauguró el segundo año) consiste en tres años para terminar el secundario, y tiene dos terminalidades: Comunicación y Producción Agro-Ecológica. Además cuenta con un proyecto de promotores sanitarios que van empezar a realizar un trabajo de salud en toda la zona entre este año y el que viene. Durante el primer año pudimos observar que le experiencia funcionaba, hubo 30 compañeros que arrancaron y pasaron de año 25 que realizaron una presencia completa, que siempre es un problema en los EMPAS. También hubo un grupo de docentes que se conformó que hoy supera los veinte docentes que trabajan ad-honorem, y no es menor: el año pasado en 8/9 meses de clases no hubo ningún docente que se ausentara. Por lo general, cuando uno va ad-honorem a un lugar, siempre a la hora de determinados conflictos lo primero que se deja es eso, y acá hubo un grupo de gente que estuvo convencida que ese proyecto podía llegar a mucho más. Queremos desarrollar una autogestión de esa escuela, que no haya nadie que decida por nosotros cual es la currícula ha seguir, ya que tenemos materias troncales como matemática, literatura, geografía, historia, y también hay otras que fuimos sumando como arte, que tiene un rol protagónico; la informática, donde hemos realizado campañas de alfabetización digital; hay una materia llamada “Diálogos Políticos” donde se debaten problemáticas actuales con los compañeros, en lo que consideramos un proyecto educativo de excelencia que no solamente este en un colegio privado en donde se paga una cuota alta sino en base a los contenidos. Hoy tenemos la libertad de salirnos de determinadas trabas burocráticas. La perspectiva para este 2012 es que el Ministerio a nivel provincial reconozca el título para esta escuela.

R.C: Hay otra experiencia que es significativa y simbólica que es la Radio Rebelde, con toda la historia que conlleva, ¿Como fue emplazarla en ese lugar y llevar adelante la práctica?

A.G: La radio nació a finales de 2009 como una experiencia para hacer un trabajo con adolescentes, ya que en el 2005 hacíamos talleres de periodismo y comunicación con los pibes en el barrio, así arrancamos. En ese momento hubo un grupo de chicos que les interesó, que comenzaron a ver en la cuestión de la radio un espacio de participación, y fueron ellos quienes se encargaron de construir la radio dándole su primer envión. Con el tiempo se fueron sumando más personas, programas, las trasmisiones eran los fines de semana, después fuimos sumando programas semanales y se convirtió en un lugar para alertar y defender a los vecinos de los desalojos, en ese sentido la comunicación ha sido fundamental. Este año empezamos con programación diaria (sobre todo por la mañana), lo cual sumó mucho a la gente a participar. De todas formas, nos encontramos en la situación en la que ingresan este tipo de proyectos de radios que no tienen derechos adquiridos, como se los llama generalmente. Hemos tenido que cambiar de dial cada tanto, soportando que otras FM con mucha más plata te tapen ese poquito terreno que vos abarcás, que configura actualmente un panorama “de la ley de la selva” en la radiodifusión en nuestro país. Nosotros nos encontramos en esa contradicción de apoyar una ley de medios, que más allá que uno tenga diferencias determinadas la apoyamos porque creemos que es una ley que plantea un avance, sin embargo nos vemos en una situación en la que tenemos que estar con la legislación vieja, peleando en una especie de “ley de la selva”. Se hace muy difícil que un movimiento social entre en una “guerra de potencias” con una radio que tiene mucho más. Así como demostramos que nos podemos educar, que podemos producir, que podemos construir viviendas, queremos demostrar que podemos realizar nuestra propia información y socializarla.

R.C: Siguiendo por la línea de los medios de comunicación, es para destacar la importancia que han tenido las redes sociales en la difusión de la lucha y la resistencia de Giros.

A.G: Sí, totalmente. Encontramos en el Facebook lo más representativo pero en realidad la información y la comunicación en nuestra experiencia ha sido un factor central; todos los años renovamos el anuario, mostramos cosas nuevas; queremos brindar a todo el mundo la información. Para nosotros hacerlo público es fundamental porque dar a conocer un reclamo y construir una estética de comunicación también es transparentar un conflicto. Necesitamos que la gente vea a través de una foto que nace un ternero en un tambo y que hay un tipo todos los días dándole de comer, produciendo la tierra, para dar a conocer que los que están ahí no son “terroristas” con la cara tapada: son personas de carne y hueso que quieren construir otra cosa. Las redes sociales, en ese aspecto, lo que tienen de bueno es que de alguna manera muestran ese cotidiano, lo que sucede día a día, que no significa hacer un reality show de lo que estas haciendo, y nos permitió en la campaña “Nuevo Alberdi crece, produce y trabaja” mostrar semana a semana lo que iba pasando, la transición de los primeros días en donde no tenías nada hasta llegar a mostrar la producción. Eso genera que el otro se meta en tu lucha, ya que las formas de participación política cambiaron un montón en estos tiempos y, obviamente, seguimos creyendo que la forma de participar es organizándose y trabajando seriamente. En definitiva, la comunicación para nosotros es comunicación estratégica.

*Foto utilizada del Facebook del Movimiento Giros