miércoles, 2 de noviembre de 2011

El bien es blanco, el mal es oscuro

Por Antonio Pereyra

Dijimos que la televisión es el medio ideal para representar y graficar ese aspecto de la realidad que nos intentan mostrar. A través de ese archivo con el que cuenta el media se va a poder llevar a cabo la dominación o manipulación del imaginario colectivo y la opinión publica. También lleva consigo la creación y la señalización de algunos estereotipados que le van a servir para llevar a cabo las operaciones mediáticas para estigmatizar a la sociedad.

Tenemos que tener en cuenta la importancia de los medios de comunicación como difusores de la actualidad o realidad para poder empezar a entender ciertos sucesos o consecuencias. Para analizar esto no podemos dejar de lado el caso de una radio que incitaba claramente al genocidio, puede sonar un poco apocalíptico pero no tiene desperdicio y coincide a un alto grado de razón para sostener que los medios de comunicación tienen gran influencia en la población.

La radio de las mil colinas promovía y difundía de manera divertida sus mensajes políticos contra los tutsis. Durante las transmisiones pasaba música moderna con lo cual logro aumentar su audiencia, lo que hizo que tuviera gran arraigo dentro de la población más joven, de donde surgiría la célula que dio origen a una masacre que cobro la vida de más de 800.000 ciudadanos ruandeses. 1
La emisora promovió la diferenciación y el odio racial, utilizando programas de humor-opinión con una retórica racista."Las tumbas están sólo a medio llenar" repetía la radio de las Mil Colinas mientras los hutus ejecutaban su planificada cacería. La radio ofrecía detalles de aquellos que debían ser acosados y asesinados: descripciones individuales y números de matrícula. Durante sus emisiones alentó el corte de carreteras y felicitaba a los perpetradores de las masacres de los tutsis que tenían lugar en estos bloqueos.2

La emisora estaba en todos los controles y según fuentes policiales de ese país mucha gente mataba porque la radio se los pedía.

Dejemos de lado las cuestiones políticas y sociales de porque se dio el conflicto entre los tutsis y los hutus en Ruanda y entendamos de lleno el ejemplo que tome que es fuerte pero simboliza muy bien efecto del medio sobre la población. En un contexto de brutal racismo social la radio funcionaba como guía y marcaba los pasos a seguir. Por cierto, y según las declaraciones, podemos decir que los hutus esperaban ansiosos el comienzo de la transmisión para empezar con su “tarea”.

Exagerando un poco en nuestro país ocurre lo mismo, a diferencia que no sufrimos la pérdida de 800.000 vidas y no matamos a ningún presidente. Es necesario advertir el rol que cumplen los medios hegemónicos en esta división de buenos y malos o peligrosos.

La eficacia que tiene el medio en la gente se produce a partir de la reproducción del discurso que el ciudadano da hacia diferentes problemáticas. Innumerables cantidad de veces podemos ver en nuestra pantalla de TV o escuchamos en radio esa persona que pide mano dura, vuelta de la dictadura para que se termine el garantismo a los delincuentes, obviando la persecución, desaparición y fusilamientos sistemáticos que se vivían en esa época. También hay que analizar el momento en que el medio busca que el ciudadano repita el discurso que, previamente, el programa televisivo adelantó con información, desinformación e imágenes. Por lo general el discurso del medio se apoya en declaraciones en caliente de ciudadanos, que envueltos en una situación de homicidio por delincuencia y amenazas no hablan en frio y las palabras le son funcionales al medio para promover la idea de un enemigo de la sociedad.

Esta idea del enemigo estuvo siempre presente a lo largo de la historia, podemos nombrar la cantidad de masacres que se dieron en el mundo bajo la palabra “guerra”, actores sociales perseguidos y eliminados por ser diferentes. Un claro ejemplo es la etapa de la “subversión” argentina donde se decía de la guerra de los dos demonios, cuando no era una guerra por que no se enfrentaban dos partes iguales y si vemos los resultados y las desapariciones estamos en condiciones de decir que fue una masacre totalmente cubierta por ciertos medios de comunicación que eran serviles a una potencia mundial. En la era medieval las herejías se castigaban con la muerte. En la segunda guerra mundial los nazis tenían que ser potencia y eliminar todo aquel que no podía ser parte del superhombre. Las mujeres, en la inquisición, eran vistas como brujas y un posible peligro para la sociedad civil de ese entonces.

El medio de comunicación cumple la función de crear el contexto indicado para llevar a cabo la estratificación de la sociedad. Esto va a ayudar a un sector dominante con vocación de poder a dominar el imaginario colectivo para suprimir o eliminar eso que a ellos le resulta incomodo, molesto o peligroso para sus determinados intereses. Esto no es nada novedoso, las nuevas tecnologías son las nuevas herramientas que se pueden utilizar para reproducir este discurso. Y más cuando las informaciones y las realidades están editadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------
1.http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/burundi.html
Tras obtener la independencia de Bélgica en 1962, los enfrentamientos entre las dos partes se intensificaron y las violaciones de derechos humanos y golpes políticos se convirtieron en algo habitual en el país. Una guerra encubierta que llegó a su punto álgido en 1993, cuando el hutu Melchior Ndadaye, vencedor de los primeros comicios democráticos que se celebraban, fue asesinado tan sólo cuatro meses después de haber sido nombrado presidente.

2.http://blogs.periodistadigital.com ¿Puede una radio incitar al genocidio?

No hay comentarios:

Publicar un comentario