Por Emiliano Chaves (Periodista)
Alessandro Baricco, el autor del texto “Respirar con las branquias de Google”, aborda el fenómeno global de google de desde una perspectiva, en principio, ontológica y gnoseológica y luego, científica. Se intenta justificar y explicar, desde luego, que la sociedad moderna, la iluminada, la sociedad de Gutenberg, está llegando a su fin. En su excedido lenguaje barroco, el autor utiliza la figura del “bárbaro” que con su efímera disposición viene a conquistar y a transformar lo establecido. Lo cual es muy acertado, ya que toda conquista o, hablando claro, todo proceso de transición se lleva a cabo a través de un panorama donde abunda el caos. Considero que el bárbaro representa en esencia al nuevo hombre de la postmodernidad, al hombre en búsqueda de lo inmediato. El carácter ontológico que aborda el autor se encuentra en el impacto social que produce la transición de la modernidad a la postmodernidad, de respirar con los pulmones a respirar con las branquias de Google.
Para Gianni Vattimo, “hemos entrado en la postmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones”.
Quizás la tradición postmoderna mejor conocida sea la Deconstructivista. Aunque una variedad de ideas y personas se colocan bajo esta sombrilla, las ideas de Jacques Derrida proveen el impulso al postmodernismo deconstructivo. En realidad, ninguna idea de otro filósofo es reconocida tan rápidamente como “postmoderna”. Muchos de los conceptos de Derrida, sin embargo, pueden ser relacionados con las nociones propuestas hace más de un siglo por Friedrich Nietzche.
Entre las ideas que Derrida rechaza como modernas están las que él llama “la metafísica de la presencia” y “el logocentrismo”. Con estos términos él se refiere al proyecto moderno de establecer el conocimiento y el idioma sobre el centro o como fundamento epistemológico seguro. Derrida menciona: “Los modernistas están equivocados al suponer la existencia de un centro trascendente, no hay un fundamento cierto de la Verdad”. Hemos aquí el aspecto gnoseológico que menciona el autor, si bien en el texto se habla de hermenéutica, google representa la nueva forma de experiencia por la cual se adquiere el conocimiento. Y como podemos observar, google es la materialización de la idea de que no hay un “fundamento cierto de la verdad”. Los caballeros del conocimiento de la modernidad fueron los enciclopedistas, Diderot, D´alembert, entre otros, que intentaron reunir el conocimiento, la verdad, en el soporte más sofisticado de esos tiempo, el libro. Esta forma de adquirir el conocimiento, este tipo de experiencia es lo que está cambiando en nuestra sociedad; los nuevos caballeros del conocimientos somos todos los usuarios, la Web es el soporte y google es el portal. He aquí la idea de la verdad absoluta destrozada por una “miríada” –concepto postmoderno- de verdades que se retroalimentan y contradicen las unas a las otras, que luchan infernalmente para ser las más aceptadas. La nueva forma de adquirir conocimiento es el aspecto gnoseológico, pero toda adquisición de conocimiento está precedida por una praxis concreta, y si hay una nueva forma de concebir el conocimiento, hay una nueva forma de experiencia para adquirirlo; hemos aquí, nuevamente, el aspecto ontológico. Podemos coincidir con Sartre en su afirmación de que “la existencia precede a la esencia”; primero existimos, somos pura existencia en tanto presenciamos el mundo, y nos damos la esencia a través de las experiencias. Cada acto nos constituye en pasado, presente o futuro. Cada acto afirma nuestra existencia y nos llena de esencia. Por lo tanto, si la experiencia de adquirir conocimiento en la modernidad no es la misma en la posmodernidad, la sociedad sufre un cambio ontológico, porque cambia su forma de darse la esencia, y gnoseológico, porque cambia la forma de adquirir y concebir el conocimiento. Por tales motivos, al autor le vienen ganas de hablar de “una nueva civilización”.
Google es el animal postmoderno, es el lugar donde confluye lo inmediato, lo hermenéutico, lo múltiple, la verdad descentralizada, el caos, las miríadas de opiniones. A poco de la invención de la imprenta por Gutenberg surgió, entre otros hechos sociales, el aparecimiento del luteranismo y así la reforma, y poco después se conformaron las monarquías centralizadas. ¿Causalidad o casualidad? Google es el sistema, o mejor dicho, la estructura donde el conocimiento tiene una nueva forma de adquirirse y de presentarse.
* Sitio Web de la Foto
No hay comentarios:
Publicar un comentario