domingo, 16 de octubre de 2011

Los medios hegemónicos juegan al teléfono descompuesto


Por Antonio Pereyra

No lo confiesan pero es evidente: los medios de comunicación son voceros del imperialismo. El pasado 11 de octubre salió a la luz la denuncia de Estados Unidos sobre un posible atentado a la embajada y al embajador de Arabia Saudita en el país americano, maniobrado por dos sujetos pertenecientes a fuerzas revolucionarias o terroristas (adjetivo por el cual el medio va a señalar a estos personajes) contactando a uno (o dos) poderosos carteles de narcos en Mexico, los cuales van a dar en la tecla final para cerrar la operación. Previamente, estos sujetos arreglaron pagos, explosivos, modus operandi.

Lo llamativo de la cuestión se da cuando el integrante del cartel y receptor del pedido terrorista era un ex narco que por buena conducta en algunas investigaciones se cambió de bando y ahora es informante de la DEA. Hace las veces de espía y sopló el complot a las máximas seguridades del país del norte.

Casualidad o causalidad?

Si bien se puede valorar la actitud de este ciudadano mexicano, en caso de que sea verdad el atentado, en el documento oficial de la denuncia no figuran la compra de explosivos ni un contacto con otro integrante del cartel, pero según el periódico ABC News contaba que en caso de que maten al embajador y volase la embajada árabe iban a ir por otras, como la embajada judía y yanqui en Bs As. Recordemos que eso solamente lo mencionaba ese diario. Quedan muchas dudas.
Ahora, bien, vamos a explicar el quid de la cuestión: ¿Cómo llega la noticia al mundo? ¿y a las hojas de Clarín, Perfil y otros multimedios del país?

Rindiendo un homenaje al mercado mediático-informativo que tiene el planeta vemos como los diferentes medios, en gran medida hegemónicos, reproducen, difunden y hasta explican la cadena de operaciones de este atentado. Podríamos pensar y decir que estas empresas tienen líneas directas de comunicación con otras grandes empresas “informativas” del mundo. Y por consiguiente tienen el objetivo de instalar el tema en la agenda mediática con este enredo que tiene en vilo a una parte de la sociedad civil.

Para estas tareas que tienen los medios hay una serie de ítems a remarcar: A) bajar al publico la línea o denuncia oficial. B) No nombrar, acallar, o tan solo desinformar la postura o el relato del hecho por parte del gobierno iraní (salieron rotundamente a desmentir el tema). C) La reproducción sistemática en la agenda de todos los medios de una misma empresa para copar titulares en sitios webs, diarios y programas televisivos instalando el tema y acosando al lector, oyente y televidente.

Debido a esto podemos empezar a pensar a los medios hegemónicos como voceros del imperialismo, y trasladándolo al campo de la comunicación podemos nombrarlo imperialismo mediático , a esto hay que sumarle la posesión territorial dominante de estas empresas de la información en la mayoría de los países del mundo.

Viniendo a nuestras tierras los medios argentinos (siempre hablando de los hegemónicos) sacaron una tajada al problema. Recordemos que ABC News vaticinó que en caso de un exitoso atentado irían por las embajadas de Arabia e Israel en Argentina. Esto llevo consigo la operación de promover en los diferentes portales de noticias y diarios “el silencio oficial del gobierno nacional frente a los posibles atentados” teniendo en cuenta que no hubo una sola declaraciones de algún funcionario sobre la patraña de este ataque.

En fin, las operaciones y los entramados mundiales existen y los grandes emprendimientos de la información le son serviles a estas trabajadas ideas. Lo vemos reflejado en la realidad que te muestran los medios que no es más que la agenda de temas que ellos tratan de interés general, actualidad. Los medios de comunicación hegemónicos son voceros del imperialismo. No lo confiesan, pero es evidente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario