domingo, 23 de octubre de 2011

REPENSAR LA HISTORIA Y RE PENSARNOS: apuntes de algunas reflexiones sobre las nuevas propuestas pedagógicas actuales.


Por Josefina Eva Baster (Docente de Lengua y Ciencias Sociales -Nivel Primario-)

Las efemérides han sido en la escuela primaria un espacio sustancialmente relevante en el proyecto de hacer de ellas una oportunidad para construir en la infancia una idea de pasado histórico común y por ende de un destino colectivo. Estas fechas se convierten entonces, de alguna manera, en ESPACIOS (cercanos al ritual), que logran que ciertas fechas, ciertos acontecimientos, queden inscriptas en nuestra memoria.

Sería (y ES) importante “volver a mirar” QUÉ imágenes se construían y se construyen en aquellos actos, aquellos ESPACIOS. Es decir, sería (y es) importante reflexionar en conjunto cuánto se dice y cuánto se oculta en cada una de estas fechas puestas en juego en cada patio de cada escuela, en cada escenario, en cada canción, en cada poesía recitada…

En este sentido, la apuesta del INCAA, en una propuesta conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación, de poner al “alcance de todos” las películas históricas como “Belgrano” o “Revolución, el cruce de los Andes”, y videos-documentales históricos (transmitidos también por canal Encuentro) constituye un desafío más para los docentes de todos los niveles; es decir: “nos invita” a repensar y repreguntarnos por el sentido político de cada hecho histórico que constituye y nos constituye como país… “llenarnos” de preguntas nuevamente para volver a pensar algunas respuestas (jamás acabadas, por supuesto) junto a nuestros alumnos/as… y a su vez, leer estas respuestas en clave política.

Así, las películas o los documentales mencionados anteriormente, nos brindan la posibilidad a cada docente de “tomarlos” como una herramienta más en la construcción de enseñanza- aprendizaje de la Historia. En el caso de Revolución, por ejemplo, “se propone” al docente la posibilidad de “volver a mirar” que imágenes se construyen y se han construido los niños y niñas sobre la gesta de los Andes, imágenes que tal vez ellos recreen subidos a los palos de escoba…convertidos en caballos siempre y eternamente blancos. Esta película permite conversar y re-conversar sobre este espacio singular del recuerdo que las efemérides, tan ligadas a la vida de la escuela, construyen; y permitirá también (por qué no) volver a pensar qué significa eso que llamamos “Libertad e Independencia Argentina”.

El Ministerio de Educación de la Nación, al promocionar estas herramientas/disparadores audiovisuales, propone una nueva forma de tematizar este pasado; poniendo en debate e invitando a la reflexión sobre la figuras de Belgrano o de San Martín (tal vez el prócer más reconocido de la República Argentina):

¿Por qué se los admira: por sus virtudes militares, por sus virtudes como ciudadanos, por ser “el libertador de América” o “el creador de la Bandera Argentina”? ¿Qué significaba para ellos LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS? ¿Qué significa LA LIBERTAD? ¿Qué significa SER LIBRES?

Más allá de la multiplicidad de respuestas que implican están preguntas, estos recursos audiovisuales proponen “volver a mirar” a San Martín, a Belgrano, a Moreno, a Rosas -entre otros- con sus contradicciones, sus errores, sus miedos, sus pasiones, sus amores, sus lealtades. En síntesis, propone pensar a esta parte de nuestra historia hecha por SUJETOS DE CARNE Y HUESO, alejados “del bronce”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario